7) Montaje de Ruedas Dentadas
para Cadenas

Logo SENA Sistema de Bibliotecas SENA

METALMECÁNICA

AJUSTE Y MONTAJE DE MAQUINARIA







ELEMENTOS DE MÁQUINAS 7







MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS

1

CONTENIDO:


MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS

• Estudio de la tarea - Objetivo Terminal

• Actividad de aprendizaje No. 1

• Actividad de aprendizaje No. 2

• Actividad de aprendizaje No. 3

• Actividad de aprendizaje No. 4

• Actividad de aprendizaje No. 5

• Taller - Objetivo Terminal (Montaje de ruedas dentadas para cadenas)

• Ruta de trabajo

2

ESTUDIO DE LA TAREA

MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS


OBJETIVO TERMINAL

Terminado el estudio del contenido de este módulo, usted estará en capacidad de complementar la ruta de trabajo con los pasos, herramientas y equipos necesarios para proceder a efectuar el montaje de ruedas dentadas para cadenas.

Con el fin de lograr el objetivo terminal, usted deberá completar satisfactoriamente las etapas que aparecen a continuación:

1. Clasificar cadenas
2. Calcular longitud de la cadena
3. Explicar mantenimiento y sistemas de lubricación de cadenas
4. Seleccionar piñones para cadenas
5. Explicar el procedimiento del montaje y alineamiento de ruedas para cadena.

3

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

CLASIFICAR CADENAS

CADENA DE RODILLOS:

Figura 1

La cadena de rodillos es un sistema de transmisión flexible de uso mundial, que se utiliza para transmitir fuerza y movimiento en maquinaria industrial y agrícola. Permite la transmisión de grandes y pequeñas potencias a altas y bajas velocidades, sin que haya ninguna pérdida por patinaje o deslizamiento, porque la cadena engrana en dos ruedas dentadas, cuyos dientes encajan exactamente en ésta.

LA RELACIÓN DE VELOCIDAD MÁXIMA ADMISIBLE EN ESTA TRANSMISIÓN ES DE 6 a 1

4

La distancia mínima entre los centros de los ejes es la que permite su funcionamiento sin tener contacto alguno entre los piñones.

Figura 2

Para la selección de una cadena de rodillos se debe tener en cuenta:

a. El paso
b. Potencia a transmitir en caballos de fuerza
c. Naturaleza de la carga, si es uniforme o a choque
d. Sistema de lubricación

a. PASO: Es la distancia entre los centros de dos pasadores consecutivos.

5

Figura 3

Los pasos normalizados de las cadenas de rodillos están comprendidos entre 1/4 de pulgada y 5 pulgadas.

Para cada paso normalizado corresponde una velocidad máxima y una potencia definida.

Esto lo puede observar en esta tabla de capacidad de velocidad y de fuerza.

6

CAPACIDADES DE VELOCIDAD Y CABALLOS DE FUERZA PARA CADENAS DE RODILLOS DIAMOND DE HILERA SENCILLA E HILERAS MÚLTIPLES



Ejemplo:
Para que un sistema transmita una potencia de 120 caballos de fuerza a 4.500 r.p.m., se debe usar una cadena con un paso de 3/8”

PARTES CONSTITUTIVAS DE UNA CADENA DE RODILLOS

Las cadenas de rodillos están constituidas por partes móviles y partes fijas

7

Figura 4

CLASIFICACIÓN DE LA CADENA DE RODILLOS:

Según el número de hileras de eslabones, las cadenas se clasifican así:

Figura 5

Figura 6

8

Figura 7

Figura 8

VENTAJAS DE LAS CADENAS DE RODILLOS

Las cadenas de rodillos presentan las siguientes ventajas:

1. La cadena de rodillos se adapta con gran facilidad a cualquier distancia.

9

Figura 9 y 10

2. Pueden acoplarse en varios ejes, que giren en una u otra dirección, a diferentes velocidades.

Figura 11

10

3. Se montan en aplicaciones de:
a. Transmisión simple
b. Transmisión compuesta

a. Transmisión simple:
Es (a combinación de 2 o más piñones calculados para transmitir fuerza y movimiento a una determinada relación de velocidad entre el piñón conductor y el piñón conducido. Esta transmisión de caracteriza porque en cada uno de sus ejes hay solamente un piñón. Su máxima relación de velocidad es de 1 a 6.

Figura 12

11

b. Transmisión compuesta
Es la combinación de varios piñones dispuestos en tal forma, que se puede obtener una alta relación de velocidad entre el piñón conductor y el piñón conducido. Se caracteriza porque en uno o más de sus ejes puede haber más de un piñón.

OTROS TIPOS DE CADENAS

1. Cadena silenciosa
Las cadenas silenciosas, reconocidas por su economía y eficiencia en la transmisión de fuerza y operación silenciosa, altas velocidades, grandes relaciones de transmisiones cortas (Fig. 13). Se dispone de:

Figura 13

12

Cadenas diminutas (3/16” de paso x 5/32” de ancho) para usos en los cuales se requiere potencias fraccionarias tales como copiadoras para oficina y equipo de procesamiento de datos. Contrastando, el tamaño más grande (2” de paso x 20” de ancho) puede transmitir potencias de más de 2.000 H.P

2. Cadena de eslabones desmontables
Su diseño es sencillo, permite que las cadenas sean armadas y desarmadas sin necesidad de herramientas. Debido a su flexibilidad son ampliamente utilizadas en transportadores y otras operaciones en planos múltiples. (Fig. 14)

Figura 14

2. Cadenas para transportadores:
Existe una variedad de cadenas utilizadas para transportar o elevar materiales que podemos clasificarlas así:

13

Cadenas para servicio ligero (Figuras 15, 16, 17, 18, 19), servicio pesado (Figuras 20 y 21).

Figura 15 y 16

Figura 17

14

Figura 18    Figura 19

Figura 1

15

• La fórmula para hallar el diámetro primitivo es:



3. Ahora sí puede hallar la longitud:



16

EJEMPLO No. 2
Cuántos eslabones debe tener una cadena si:

Z1 = 40
Z2 = 120
C =500 mm.



17

ESTUDIO DE LA TAREA

MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS

EJERCICIO AUTOCONTROL No. 1

En las siguientes preguntas, marcará con una “XI’ la letra que corresponde a la respuesta correcta

1. La cadena de rodillos:

A. Es un sistema de transmisión flexible de uso mundial
B. Transmite sólo movimiento en los mecanismos
C. Tiene una relación de velocidad máxima de 5:1
D. Permite sean armadas y desarmadas sin necesidad de herramientas.

2. La cadena silenciosa:

A. Su diseño es sencillo
B. Se adapta con gran facilidad a cualquier distancia.
C. Los pasos son normalizados entre 1/4” y 5”
D. Se utiliza en equipos de procesamiento de datos

18

3. La cadena de tapa plana para curvatura lateral:

A. Es una cadena silenciosa
B. Es una cadena de eslabones desmontables
C. Es una cadena para transportadores
D. Es una cadena de acero para aplicaciones de ingeniería.



NOTA: Resuelva el ejercicio y luego compare sus repuestas con las que aparecen en la hoja siguiente.

19

ESTUDIO DE LA TAREA

MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS

EJERCICIO AUTOCONTROL No. 1 — RESPUESTAS

1. A
2. D
3. C

20

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

CALCULAR LA LONGITUD DE LA CADENA Y EL TIPO DE INSTALACIÓN

LONGITUD DE UNA CADENA DE RODILLOS:
Para calcular la longitud de una cadena de rodillos se usa la misma fórmula que para hallar la longitud de las correas en “y”



L= Longitud de una cadena de rodillos
D= Diámetro primitivo del piñón conductor
d= Diámetro primitivo del piñón conducido
c= Distancia entre los centros

Figura 22

21

En el caso de las cadenas de rodillos, el diámetro primitivo se puede calcular por medio de la siguiente fórmula:



Otro procedimiento para hallar la longitud de la cadena es según el número de eslabones. Tenga en cuenta la fórmula siguiente:



22

Figura 1



Desarrolle los siguientes ejercicios sobre el cálculo de la longitud de las cadenas:
EJEMPLO No. 1
Calcule la longitud de una cadena que debe trabajar en una transmisión cuya distancia entre los centros de los ejes es de 99.5 cm y engrana con 2 ruedas de 19 y 76 dientes. El paso es de ¾

23

1. Debe averiguar el diámetro primitivo

Figura 24

• El paso nos lo dan en pulgadas, por lo tanto debe convertirlo a mm. Tenga en cuenta 1” = 25.4 mm =



La longitud total de una cadena de rodillos debe reunir las siguientes características:

24

1. Si la longitud total se calcula en milímetros, la cantidad debe ser un múltiplo del paso de la cadena.
2. La longitud de una cadena es mejor darla con el número de eslabones, para mayor seguridad. Es aconsejable que el número de eslabones sea par.

TIPO DE INSTALACIÓN CON CADENA DE RODILLOS:

En las transmisiones realizadas con cadenas de rodillos, se consideran 2 tramos de la misma para su funcionamiento:

a. La parte floja
b. La parte tensa
Veamos algunos tipos de instalaciones para el montaje de las cadenas, en donde se le indica la ubicación más conveniente de cada una de estas partes.

TIPO "A" DE INSTALACIÓN:
Es una transmisión horizontal con el tramo tenso de la cadena por encima de los piñones y el tramo flojo por debajo.

25

Este tipo de instalación resulta ideal porque al estirarse por desgaste, su tramo flojo cuelga libre por debajo de los piñones y no sólo se va soltando fácilmente del piñón conductor sino que va engranando sin dificultad en el piñón conducido. (Figura 25)
Figura 25

TIPO "B" DE INSTALACIÓN:
Este tipo de instalación horizontal no es correcta si la distancia entre los ejes es corta. El tramo flojo tiende a envolverse en el piñón conductor, llegando a producir una acción de látigo (Fig. 26).

Figura 26

26

TIPO "C" DE INSTALACIÓN:
Es vertical. No resulta tampoco ser la más adecuada, pero los efectos indeseables son menores cuando el piñón conductor está debajo (Fig. 27).

Este tipo de instalación es muy exigente en cuanto a tensión adecuada de la cadena.

Figura 27

TIPO "D" DE INSTALACIÓN:
Esta instalación es oblicua, con el tramo flojo por encima. Si la inclinación es apreciable los resultados son similares a los de la instalación de tipo "B". Si la instalación se acerca a la vertical entonces resulta similar a la instalación "C" (Figura 28).

27

Figura 28

TIPO "E" DE INSTALACIÓN:
Este tipo de instalación es oblicuo, con el tramo flojo de la cadena por debajo.

Si la inclinación es apreciable los resultados son similares a los del tipo "A". Si la posición se acerca a la vertical entonces resulta similar a la instalación tipo "C". (Fig. 29).
Figura 29

28

NOTA: En lo posible debe procurarse que el tramo flojo en el momento de trabajo esté en la parte inferior de la transmisión.

29

ESTUDIO DE LA TAREA

MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS

EJERCICIO AUTOCONTROL No. 2
En las siguientes preguntas, marcará con una “X” la letra que corresponde a la respuesta correcta.

1. El número de eslabones que tiene una cadena con los datos: Z1 = 20 dientes, Z2 = 40 dientes, C = 57,15 mm y P = 1/4", es:

A. 200 eslabones
B. 253 eslabones
C. 210 eslabones
D. 120 eslabones

2. El tipo "B" de instalación:

A. Presenta el tramo flojo por debajo del piñón conductor.
B. Resulta el más ideal.
C. Es muy exigente en cuanto a tensión se refiere.
D. No es correcta si la distancia entre ejes es corta.

30

3. Si una cadena tiene dos piñones de 18 y 54 dientes, un paso de 1/2” y una distancia entre ejes igual a 175,35 mm. su longitud será:

A. 838,10 mm
B. 487,30 mm
C. 478,30 mm
D. 807,88 mm




NOTA: Resuelva el ejercicio y luego compare sus respuestas con las que aparecen en la hoja siguiente.

31

ESTUDIO DE LA TAREA

MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS

EJERCICIO AUTOCONTROL No. 2— RESPUESTAS
1. C
2. D
3. A

32

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3

MANTENIMIENTO Y SISTEMAS DE LUBRICACIÓN DE CADENAS

SISTEMAS DE LUBRICACIÓN PARA CADENAS:

El conjunto de elementos de precisión que constituyen una cadena son realmente una serie de cojinetes en donde la lubricación es esencial para reducir el contacto de fricción metal a metal de las uniones de bujes y pasadores de la cadena.

La Figura 30 es una sección transversal a través de una cadena de rodillos con las holguras exageradas para mostrar el flujo del lubricante requerido. El flujo de lubricante para cadenas silenciosa es muy similar. Para que el lubricante llegue a las superficies, éste se aplica al borde superior de las placas de eslabón, sobre el tramo inferior de la cadena un poco antes que la cadena embrague en la rueda.

33

Figura 30

Las características de los lubricantes deseables son las siguientes:

1. Baja viscosidad para permitir el flujo a las superficies interiores.
3. Suficiente resistencia para mantener una película de lubricación bajo las presiones de los cojinetes.
4. Estabilidad para mantener cualidades lubricantes bajo las condiciones de funcionamiento, de temperatura, humedad, etc.

En la siguiente tabla encontramos el tipo de lubricante a seleccionar, según la temperatura.

34

Se conocen cuatro sistemas para lubricar cadenas, la aplicación de uno y otro sistema depende la velocidad y la cantidad de fuerza transmitida.

1. SISTEMA I. LUBRICACIÓN MANUAL:
El aceite se aplica periódicamente con una brocha o una aceitera, de preferencia una vez cada 8 horas de funcionamiento.

El volumen y la frecuencia deben ser suficientes para prevenir la descolocación del lubricante en las uniones de las cadenas.

Seguridad: Hágalo con el mecanismo parado.

35

2. SISTEMA II. LUBRICACIÓN POR GOTEO
Las gotas de aceite se dirigen directamente entre los bordes de las placas de eslabón por medio de un lubricador de goteo (Fig. 31).

El volumen y la frecuencia deben ser suficientes para prevenir la descolocación de lubricante en las uniones de la cadena. Deben tomarse precauciones contra la dirección equivocada de las gotas por el viento.

Figura 31

3. SISTEMA III. LUBRICACIÓN POR BAÑO
Con una lubricación por baño el tramo inferior de un colector de aceite en el alojamiento de la cadena corre a través de la transmisión (Fig. 32).

36

El nivel del aceite debe alcanzar la línea del paso de la cadena en su punto inferior mientras está funcionando.

Figura 32

Precaución: Controlar frecuentemente el nivel del aceite.

4. SISTEMA IV. LUBRICACIÓN POR BOMBA
El lubricante se proporciona por una bomba circulante capaz de suministrar a cada transmisión de cadena una corriente continua de aceite. El aceite debe ser aplicado al interior de la cadena y uniformemente a través de su ancho. Este sistema no tiene ninguna limitación para su utilización. Las guarda-cadenas llevan una bomba de alimentación con un colector de aceite (Fig. 33).

37

Figura 33

Además de los cuatro sistemas vistos anteriormente, se presentan en la industria casos en los que es imposible o no recomendable la lubricación con aceite, haciéndose necesario la aplicación de grasa en las cadenas en forma manual.

MANTENIMIENTO DE LAS TRANSMISIONES POR CADENA

Como en el caso de cualquier mecanismo construido con precisión, el mantenimiento apropiado contribuye a una duración en servicio larga y satisfactoria; A las cadenas se les inspecciona frecuentemente, aplicando las siguientes normas prácticas:

38

Para limpiar una cadena podemos hacerlo así:

a. Remuévase las cadenas de las ruedas dentadas.
b. Lávese la cadena en kerosén. Si la cadena se muestra muy gomosa sumérjase varias horas en el fluido de limpieza y luego lávese en un fluido fresco.
c. Después de drenar el fluido de limpieza sumérjase la cadena en aceite para restaurar la lubricación interna.
d. Cuélguese la cadena sobre una barra para extraer el exceso de lubricante.
e. Inspeccione la cadena en cuanto desgaste y corrosión.

7. Protección de la cadena
Los componentes de una cadena se deterioran durante largos períodos de inactividad. Si se tiene que almacenar una cadena cúbrala con aceite pesado o grasa ligera. Después envuélvase en un papel grueso resistente a la grasa (parafinado). Antes de colocar de nuevo la cadena, límpiela totalmente, así mismo las ruedas dentadas para remover la grasa protectora; entonces vuélvase a lubricar la cadena.

39

2. Compruebe si hay flojedad excesiva:
Si la cadena está corriendo cerca de las puntas de los dientes de las ruedas más grandes, debe ser reemplazada. Esto se puede comprobar levantando la cadena de la rueda dentada mayor, asegurándose de que la cadena está engranando en los dientes de la misma.

Figura 34

Según lo indica la Figura 34 en las respectivas flechas. Este exceso de huelgo es evidencia definitiva de que la cadena se ha alargado y ninguna cantidad de tensión la mantendría engranada con los dientes de la rueda.

40

Para cadenas cuya distancia entre centros es larga la tensión debe hacerse por tensores de piñones ya sea externo o interno, automática o manual.

3. Cambio de ruedas
Las ruedas gastadas deben ser reemplazadas para asegurar un ajuste apropiado de la cadena, esto elimina la posibilidad de un desgaste prematuro en la cadena de recambio.

4. Retirar trozos de material extraño
La acumulación de material extraño entre los dientes de la rueda ocasiona que la cadena se monte sobre los dientes de la rueda ejerciendo un esfuerzo indebido y acelerando el desgaste de la cadena.

5. Comprobar sistema de lubricación
El sistema de lubricación que se está utilizando debe funcionar eficientemente; controle la cantidad de aceite del sistema.

6. Limpieza periódica
Una cadena expuesta a un medio de suciedad requiere limpiezas frecuentes.

41

Para limpiar una cadena podemos hacerlo así:

a. Remuévase las cadenas de las ruedas dentadas.
b. Lávese la cadena en kerosén. Si la cadena se muestra muy gomosa sumérjase varias horas en el fluido de limpieza y luego lávese en un fluido fresco.
c. Después de drenar el fluido de limpieza sumérjase la cadena en aceite para restaurar la lubricación interna.
d. Cuélguese la cadena sobre una barra para extraer el exceso de lubricante.
e. Inspeccione la cadena en cuanto desgaste y corrosión.

7. Protección de la cadena
Los componentes de una cadena se deterioran durante largos períodos de inactividad. Si se tiene que almacenar una cadena cúbrala con aceite pesado o grasa ligera.

Después envuélvase en un papel grueso resistente a la grasa (parafinado). Antes de colocar de nuevo la cadena, límpiela totalmente, así mismo las ruedas dentadas para remover la grasa protectora; entonces vuélvase a lubricar la cadena.

42

ESTUDIO DE LA TAREA

MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS

EJERCICIO AUTOCONTROL No. 3

En las preguntas siguientes, marcará con una "X" la letra que corresponde a la respuesta correcta.

1. La aplicación de uno u otro sistema de lubricación para cadenas, depende de:

A. La viscosidad
B. La velocidad de la cadena
C. La fuerza transmitida
D. B+C

2. Aplicar periódicamente aceite con una brocha es una lubricación:

A. Manual
B. Por goteo
C. Por baño
D. Por bomba

43

3. El sistema de lubricación que requiere filtros es:

A. Manual
B. Por goteo
C. Por baño
D. Por bomba

4. Si es necesario almacenar una cadena durante largos períodos, cúbrala con:

A. Papel grueso resistente a la grasa
B. Aceite o grasa ligera
C. A+B
D. Papel periódico



NOTA: Resuelva el ejercicio y luego compare sus respuestas con las que aparecen en la hoja siguiente.

44

ESTUDIO DE LA TAREA

MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS

EJERCICIO AUTOCONTROL No. 3—RESPUESTAS

1. D
2. A
3. D
4. C

45

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 4

SELECCIONAR PIÑONES PARA CADENA

FORMULAS



De = Diámetro exterior
D = Diámetro interior
d = Diámetro del rodillo

Con la aplicación de estas fórmulas podemos resolver problemas como en el siguiente caso:

Dos piñones montados en los árboles de una transmisión no rozan los dientes por una separación de 2 mm que hay entre ellas. Cuál es la distancia entre centros si las ruedas tienen 20 y 30 dientes respectivamente, la cadena tiene 12 mm de paso y 8 mm el diámetro del rodillo.

46

Primero buscamos el diámetro primitivo (Dr) en las 2 ruedas




47

DIMENSIONES DE LOS PIÑONES:
Estas dimensiones de los piñones las podemos observar claramente en el siguiente gráfico:


A = Diámetro del hueco (eje)
B = Diámetro del fondo (Di)
C = Diámetro primitivo o del paso (Dr)
D = Diámetro total (De)
E = Diámetro de la manzana (Dm)
F = Grueso con la manzana
G = Grueso del diente
d = Diámetro del rodillo
p = Paso entre centros de los rodillos = Paso de la cadena
Z = Número de dientes

48

TIPOS DE PIÑONES

En las siguientes ilustraciones se muestran los diferentes tipos de piñones para cadenas de transmisión, que se fabrican en acero con aleaciones especiales.

PIÑÓN TIPO "A"
Es un disco dentado, sin manzana (o cubo). Se fabrica con un hueco central pequeño. Comúnmente se construye para pequeños diámetros. (Fig 37).

Figura 37

49

PIÑÓN TIPO "B"
Piñón con manzana a un solo lado. Son macizos y enterizos. (Fig. 38)
Figura 38

PIÑÓN TIPO "C"
Es un piñón igual al tipo “B”, pero que lleva manzana (o cubo) a ambos lados. También los piñones se clasifican por el número de hileras de dientes. Figura 39 y 40

50

Figura 41

LA RELACIÓN DE VELOCIDAD:

En las transmisiones por cadena se necesita reducir la velocidad del motor a la velocidad de la máquina, obteniéndose así una “relación de velocidad” entre el piñón conductor y el piñón conducido.

Figura 42

51



EJEMPLO:
Calcular el número de dientes de un piñón conducido que debe girar a 350 RPM, si el piñón conductor gira a 1.750 RPM y tiene 48 dientes?

52



El piñón conducido Z2 debe tener 240 dientes

53

ESTUDIO DE LA TAREA

MONTAJE DE RUEDAS PARA CADENAS

EJERCICIO AUTOCONTROL No.4

A continuación usted marcará con una "V" o una "F" en el espacio indicado, los siguientes conceptos, según los considere como verdaderos o falsos:

1. ( ) El paso de la cadena es igual a la distancia entre centros de dos rodillos consecutivos.

2. ( ) El piñón tipo “C” es igual al tipo B, pero lleva manzana a un solo lado.

3. ( ) Un disco dentado, sin cubo corresponde a un piñón tipo "A"

4. ( ) Con una cadena de rodillos triple, utilizamos un piñón de 2 hileras de dientes.

54

5. ( ) Tenemos un piñón motriz de 20 dientes 1.800 r.p.m. y un conducido de 60 dientes que gira a 600 r.p.m.

6. ( ) Si un piñón conducido gira 1.000 r.p.m. y el conductor a 2.000 r.p.m. su relación de velocidad es de 2:1

7. ( ) Dos piñones tienen una separación de 100 mm entre las circunferencias exteriores, la distancia entre sus ejes



NOTA: Resuelva el ejercicio y luego compare sus respuestas con las que aparecen en la hoja siguiente.

55

ESTUDIO DE LA TAREA

MONTAJE DE RUEDAS PARA CADENAS

EJERCICIO AUTOCONTROL No.4 — RESPUESTAS

1 V
2. F
3. V
4. F
5. V
6. F
7. F

56

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 5

MONTAJE Y ALINEACIÓN DE RUEDAS PARA CADENAS

OPERACIÓN:
PASO I: COMPRUEBE VISUALMENTE LAS PARTES DE CADA PIÑÓN VERIFICACIÓN DEL PIÑÓN CONDUCTOR Y DEL CONDUCIDO


a. El desgaste de los dientes.
b. Roturas y deformaciones de los dientes.
c. Ajuste de la rueda en el eje.
d. Que la cuña y el cuñero estén en buenas condiciones.
e. Roscas y tornillos prisioneros dañados.



57

Figura 43

PASO II: VERIFIQUE LA NIVELACIÓN, ALINEACIÓN Y PARALELISMO DE LOS EJES

a. Compruebe la nivelación colocando (un nivel) sobre los ejes de los piñones.
b. Verifique la alineación de los piñones y el paralelismo de los ejes usando una regla rígida o un cordel tenso, si la distancia entre centros es mayor.
c. Debe hacer contacto en los bordes interiores y exteriores de los piñones.

58

MONTAJE DE CADENAS DE RODILLOS

PASO 1: COLOQUE LA CADENA SOBRE LOS PIÑONES

a. Compruebe que los eslabones engranen perfectamente.
b. (Si es necesario) coloque el tensor de la cadena, para acercar sus extremos.
c. Coloque el eslabón de unión.
d. Coloque el seguro eslabón.
e. Retire el mecanismo que tiempla la cadena, (si lo utilizó)

Figura 44

59



ASEGÚRESE QUE EL EXTREMO CURVO DEL SEGURO ESTE COLOCADO EN EL SENTIDO DE ROTACIÓN DE LA CADENA

Figura 45

PASO II: CONTROLE LA TENSIÓN DE LA CADENA
a. Gire manualmente y en su sentido de rotación, la transmisión.
b. Presione con el dedo pulgar en el centro del ramal flojo.

60

c. La tensión es correcta si la distancia (a — b) es de 14 a 18 mm por metro entre los centros de los ejes.

Figura 46

GRADUELA CORRIENDO EL MOTOR, CUANDO LA DISTANCIA NO ESTA DENTRO DE LOS VALORES INDICADOS.

d. Ajuste los pernos de anclaje del motor, aplicando una tensión igual en cada uno de ellos.
e. Monte las guardas de seguridad y asegure los pernos de anclaje del motor y de la máquina.
f. Ponga en funcionamiento la transmisión y compruebe todos los mecanismos componentes.

61

ESTUDIO DE LA TAREA

MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS

EJERCICIO AUTOCONTROL No. 5

A continuación usted marcará con una "V" o una "F" en el espacio indicado, los siguientes conceptos, según los considere como verdaderos o falsos.

1. ( ) Compruebe la nivelación colocando (un buril) sobre los ejes.

2. ( ) Verifique que la cuña y el cuñero de cada piñón estén en buenas condiciones de ajuste.

3. ( ) Asegúrese que el extremo curvo del seguro esté colocado en el sentido de rotación de la cadena.

4. ( ) El paso 2 para el montaje de cadenas de rodillos es: Colocar la cadena sobre los piñones.

62

5. ( ) Gire manualmente en sentido de rotación la transmisión cuando controle la tensión de la cadena.

6. ( ) Retire el tensor de la cadena: Es un movimiento del primer paso.

7. ( ) Para verificar la alineación de los piñón, si la distancia entre centros es mayor, utilice una regla rígida.




NOTA: Resuelva el ejercicio y luego compare sus respuestas con las que aparecen en la hoja siguiente.

63

ESTUDIO DE LA TAREA

MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS

EJERCICIO AUTOCONTROL No. 5— RESPUESTAS

1. F
2. V
3. V
4. E
5. V
6. V
7. E

64

TALLER

MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS

OBJETIVO TERMINAL

Revisada y aprobada por el Instructor la ruta de trabajo, entregados los elementos y herramientas necesarias, usted deberá efectuar el montaje de ruedas dentadas para cadenas.

Se considera logrado el objetivo sí:

— El alineamiento de las caras laterales de las catalinas están en un mismo plano.

— El paralelismo entre ejes es casi perfecto

— Observa las normas de seguridad.

65

Ruta de Trabajo

66

CRÉDITOS VERSION DIGITAL:


Escaneo y organización de textos Regional Caldas

Luz Marelby Giraldo
Líder Biblioteca

José Julián Escobar
Auxiliar de Biblioteca

Cindy Nayely Taborda
Aprendiz Tecnóloga en asistencia administrativa


Equipo de gestión del Sistema de Bibliotecas:

Martha Luz Gutiérrez Ortega
Gestora Del Sistema De Bibliotecas SENA

Adriana Rincón Avendaño
Diseñadora Gráfica Líder Proyecto De Digitalización Del SBS

67

Versión Digital:

Alberto Mario Angulo Flórez
Instructor SENA

Karime Andrea Montañez
Coordinadora a Cargo SBS

Andrea del Pilar Arango Arroyave
Javier Camilo Puerto Heredia
Aprendices Producción Multimedia SBS Centro de Gestión de Mercados, Logística y TIC’s
SENA – Bogotá



Centro de Gestión de Mercados, Logística y TIC’s
SENA – Bogotá
2013

68

69