
Carlos Nieto, Regional Valle
Rafael López, Regional Valle
Oscar Galvis, Regional Bogotá – Cundinamarca
Jairo Pinzón, Regional Santander
William Bobadillo, Regional Atlántico
Alberto Carvajal, Regional Antioquia – Chocó
Mario J. Ojeda M., Subdirección Técnica Pedagógica
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Subdirección Técnico – Pedagógica
Bogotá, octubre de 1985
MONTAJE DE POLEAS Y CORREAS EN "V":
• Estudio de la tarea - Objetivo Terminal
• Actividad de aprendizaje No. 1
• Actividad de aprendizaje No. 2
• Actividad de aprendizaje No. 3
• Actividad de aprendizaje No. 4
• Taller - Objetivo Terminal
(Montaje de poleas planas)
• Ruta de trabajo
OBJETIVO TERMINAL En base a un montaje modelo, la ruta de trabajo con el orden operacional el Trabajador Alumno la completara con los pasos, herramientas y equipo nece- sario para efectuar el montaje de correas y poleas en V, sin margen de error. Para lograr este objetivo usted estará en capacidad de:
CLASIFICAR CORREAS SEGÚN LA FORMA Y SEGUN LA NORMA
CORREAS EN V:
La correa en V (Figura 1) es un tipo de enlace flexible con secci6n transversal
en forma de trapecio.
Su empleo se ha extendido, reemplazando en los mecanismos de enlace flexible a las correas planas, ya quo con este tipo de correas es posible la transmisión de fuerza y movimiento desde Una fracción de caballo de fuerza (con una correa y un canal) hasta potencias do 6.000 HP con s6lo variar la sección y el número de correas.
En la construcción de este tipo de correas se distinguen tres zonas diferentes (Fig, 2) que desempeñan las siguientes funciones:
ZONAS DE UNA CORREA EN "V"
Zona de tensión: Es un cojín de goma con capacidad para absorber los esfuerzos de tracción durante la flexión de la correa.
Zona neutra: Es una secci6n de la correa en la parte central conformada por una o varias Iíneas de cuerdas inextensibles, de gran resistencia, Que tienen por objeto soportar la carga ejercida sobre la correa y resistir cualquier tipo de alargamiento. Al
estar situada en el eje neutro de la correa no es afectada por los esfuerzos de
tracción y compresión cuando la correa se flexa en la ranura de la polea.
Zona de compresión: Es el Cojín de la parte inferior, de una clase de goma con capacidad para dar la
rigidez lateral necesaria y absorber los esfuerzos de compresión durante la flexión de la correa alrededor de la polea.
Las correas Ilevan un revestimiento de la tela flexible de algodón, cortada al
sesgo y sometida al proceso de vulcanización Que protege eficazmente el interior de la correa.
Clases de correas en V:
Existen diversas clases de correas en V de acuerdo con la utilización Que Se
asigne a cada Una de ellas, la maquina donde estén ubicadas y la potencia
Que se quiera transmitir, siendo las principales:
Correa Sinfín de flancos planos:
Es la clase más común y la que tiene una mayor aplicación porque se adapta a casi todos los requerimientos de transmisión por
enlace flexible.
Correa Sinfín de flancos cóncavos:
Son correas con flancos cóncavos como se aprecia en la figura y Que por el efecto del abombamiento de la parte
central y de la presión aI flexarse en la ranura de la polea, se vuelven planas,
ofreciendo un mayor contacto en la ranura de la polea.
Correa Sinfín para la velocidad variable:
Esta correa en la parte interior se
parece a la correa con dentado interior, con la diferencia de Que es más ancha y en algunos casos más gruesa.
Se utiliza en variadores de velocidad (sin cambiar de polea).
Correa Sinfín para unir con juntas:
Se caracteriza por tenor perforaciones equidistantes Que permiten adaptarla a cualquier longitud.
El empalme se realiza utilizando juntas metálicas especiales Que tienen como pasadores
dos tornillos.
La sección transversal es igual a la de los tipos comunes de correas en V.
Correa eslabonada:
Los eslabones están construidos en un tejido de cuerdas inextensibles y de gran resistencia vulcanizados. Estos eslabones se unen entre sí por pasadores de acero bañados en cadmio para evitar la oxidación.
Los eslabones se construyen en todos los tamaños normalizados. Cada eslabón lleva un pasador remachado en la parte inferior con Una arandela para protegerlo.
El pasador quo sobresale en la parte superior es para acoplar los eslabones,
permitiendo adaptarla a cualquier longitud adicionando o removiendo eslabones según la necesidad.
Esta clase de correa no lleva la tela de protección, pero se asienta muy bien en
la ranura de las poleas, produciendo un buen efecto de agarre.
Correa doble V lados cóncavos:
Estas correas se asemejan a dos correas en V unidas por el lado más ancho y su aplicación es para transmitir fuerza y movimiento a ejes que giran con diferente sentido de rotación, esto es en transmisiones serpentinas.
Correa doble V lados planos: Presenta las mismas características de las correas doble V lados cóncavos, así como su uso en transmisiones serpentinas.
Correa dentada:
Esta clase de correa se diferencia de las otras en que el montaje no es sobre poleas con ranura en V sino sobre una polea dentada en donde los dientes deben tener igual paso que el de la correa.
Se observa que el contacto de la correa no es con las caras laterales y que no
presenta pérdida de potencia por deslizamiento.
Su principal aplicación es en mecanismos sincronizados en transmisión de fuerza y movimiento.
Correa Sinfín con dentado interior:
Esta clase de correa presenta una serie de incisiones a todo lo largo de la correa en la parte inferior en forma de ángulo con el fin de adaptarse a cualquier diámetro de la polea y además por estas ranuras formar una corriente de aire que ayude a refrigerar la polea. Su uso principal es en transmisiones de alta velocidad.
No debe confundirse esta clase de correa con una correa dentada.
Ventajas de las correas en V:
Cuando la correa se flexa en la ranura de la polea se produce un cierre por acuñamiento.
El efecto de acuñamiento hace Que la correa se agarre en las paredes laterales
de la ranura y el deslizamiento Que permite es mínimo, en igual forma que la
pérdida de potencia, dependiendo del arco de cobertura de la correa.
De este factor se desprenden las siguientes ventajas de las correas en V:
1. Menor distancia entre centros: La distancia mínima permitida es de Una vez el diámetro de la polea mayor, Que significa economía de espacio.
2. Alta relación de velocidad: Las correas en V están capacitadas para trabajar en relación de 1 a 13, teniendo como limitante el arco mínimo de contacto de 120°.
El rendimiento que alcanza un máximo del 97% con un arco de cobertura de 180°. Cuando se disminuye el arco de contacto se aplica el siguiente factor de correcci6n para trabajar a plena carga
Para:
170°=0,96 |
140°=0,89 |
Ejemplo:
La polea menor de una transmisión tiene de cobertura 140° y teóricamente debe girar a 780 rpm. ¿Cuál será la velocidad real de giro?
140°= 0,89 de rendimiento
780 x 0,89= 694rpm
Podemos decir que con un arco de cobertura de 140° y 780 rpm en el
cálculo, a plena carga se estima Que el número real es de 694 rpm.
3. Resisten el polvo y la humedad: Debido a su construcción se pueden usar en minas, aserraderos, plantas de trituración o en máquinas a la intemperie.
Doble forro, doble resistencia.
4. Amplio cambio de funcionamiento: La transmisión de fuerza y movimiento puede hacerse en ambas direcciones o entre poleas que están en posición horizontal, vertical u oblicua.
Bajo cuidados especiales se adaptan a trabajos con calor excesivo, con aceites o con sustancias químicas.
5. Choques amortiguados: Estas correas absorben los esfuerzos producidos por arranques, paradas bruscas o cambios repentinos en el sentido de rotación.
6. Bajo costo de mantenimiento: Cuando las correas se instalan correctamente, esto es, tensión normal, correas de igual longitud y buen alineamiento de las poleas, requieren de muy poca atención.
7. Longitud exacta bajo tensión plena: Las correas en V se fabrican individualmente con sección transversal correcta.
Se vulcanizan a gran presión con la tensión correcta, para asegurar la longitud exacta bajo carga completa.
Para poleas de múltiples ranuras se deben seleccionar juegos de correas o varias correas iguales.
Adernás podemos mencionar otras ventajas como:
Las correas en V están construidas para asentar en una ranura que puede variar entre 34° y 40°, teniendo relación este ángulo con el diámetro de la polea
menor principalmente y con el tipo de correa.
Se recomienda que diámetros inferiores a los mínimos no deben ser usados a menos que la potencia a transmitir sea demasiado baja o en casos extremos donde se deba sacrificar el factor rendimiento a cambio de otro factor máss importante.
Otro factor importante que debe tenerse en cuenta es la velocidad de la correa que no debe exceder de 25 m/seg
NORMALIZACION DE LAS CORREAS
Las correas en V se construyen de diferentes tamaños y longitud para
satisfacer necesidades de potencia y velocidad.
El tamaño de una correa en V viene dado por el ancho y es el espesor
Los tipos de correas según norma SAE para uso industrial son: M,A,B,C,D,E, además de tres tipos con dentado en la parte inferior que corresponden a LT,AT,BT.
NORMALIZACIÓN EUROPEA
La norma DIN distingue cuatro tipos identificados con las letras Z,A,B,C, y los tipos equivalentes a la norma SAE
Identificación según Norma S.A.E: Las correas construidas según norma S.A.E. tienen impresa la longitud en pulgadas y el tipo de correa, así: B 68, C 75, etc., en donde el número corresponde a la longitud en pulgadas y la letra al tipo de correa. La letra puede estar antes o después del número.
Norma DIN: La longitud viene impresa en milímetros con el ancho y el espesor así: 1.348 x 13 x 8, en donde 1.348 mm de longitud, 13 mm de ancho y 8 mm de espesor, correspondiendo a una correa de 1.348 mm de longitud tipo A norma D.I.N. Algunos fabricantes omiten el espesor y el ancho.
Para encontrar la equivalencia de una a otra norma se multiplica o divide por
25,4 según el caso.
Ejemplo:
El caso 1.348 x 13 x 8
1.348 /25,4 =53
El 13 x 8 correspondiente a tipo A Norma S.A. E
Por lo tanto, la correa es : A53 o 53 A
La correa viene impresa: A 53 -1.348
POLEAS EN "V"
Poleas acanaladas en "V"
En los mecanismos de transmisión se utiliza también la polea acanalada en "V", que por su forma impide que la correa se salga por mala alineación de sus ejes.
Este tipo de poleas se construyen en aluminio, hierro fundido o acero prensado.
Las poleas acanaladas en "V" vienen con uno, dos, tres o mas canales, según
la potencia que se quiera adquirir en la transmisión.
CASO ESPECIAL
Poleas para velocidad variable: Están constituidas por dos discos cónicos (Figura 18) quo pueden desplazarse a lo largo del árbol transmisor. Esto facilita el ajuste de la correa sobre diferentes diámetros de las poleas.
Con ellos se puede variar la velocidad entre un 9% a un 28%.
Cuando se necesita aumentar o disminuir la velocidad en un mecanismo de transmisión, se cierran o se abren los discos cónicos.
EJERCICIO DE AUTOCONTROL N°1
Al frente de las siguientes afirmaciones coloque "V" o "F", si la considera Verdadera o Falsa
1. Mediante el uso de correas en V, se puede transmitir Una potencia de 10.000 H.P.___
2. La zona de tensión de la correa está ubicada en la parte inferior de la correa___
3. Las cuerdas internas ubicadas longitudinalmente contribuyen a evitar el alargamiento de la correa___
4. La correa Sinfín con dentado interior es la más utilizada.___
5. La correa formada por eslabones tienen la desventaja que sus pasadores se oxidan fácilmente___
6. Los ejes que forman una transmisión serpentina giran en el mismo sentido___
7. En las transmisiones con correas en “V”, la distancia mínima recomendada es de una vez el diámetro de la polea mayor___
8. La relación máxima recomendada para los diámetros de poleas en “V” se tiene la desventaja que trabajan bien en un solo sentido.___
9. La transmisión de movimiento por correas en “V” se tiene la desventaja que trabajan bien en un solo sentido___
10. Las ranuras que hacen de asiento a las correas se construyen con ángulos que pueden variar de 34 a 40° dependiendo del diámetro___
Ver las respuestas en la siguiente hoja
EJERCICIO DE AUTOCONTROL N°1 – RESPUESTAS
1. F
2. F
3. V
4. F
5. F
6. F
7. V
8. V
9. F
10. V
CÁLCULO DEL NÚMERO DE CORREAS EN V
En el número de correas en V son factores determinantes:
la portencia atransmitir y la velocidad de la correa. Este número de correas se puede determinar con la ayuda de la siguiente tabla.(Clic en la imagen)
Ejemplo:
Sí quisiéramos transmitir una potencia de 45 CV por medio de correas tipo D para trabajar a una velocidad de 16 m/seg.
¿ Cuántas correas son necesarias?
1. En la columna de velocidad busque 16m/seg.
2. Siga hacia la derecha hasta encontrar en la columna correspondiente a tipo D y el número que coincide será el correspondiente a una sola correa.
3. Como necesita transmitir 45 CV, dividida el número de CV por el valor hallado en la tabla. 45/15=3.
Se necesitan 3 correas tipo D para transmitir 45 CV.
Como el número de correas está relacionado con la velocidad , esta puede encontrarse por medio de gráfico o fórmula.
Modo de encontrar la velocidad por medio de esta tabla
1. Trace una línea que una el punto "0" con el número de rpm.
2. Trace una línea vertical quo parte del diámetro del círculo primitivo correspondiente aI de la polea en mm.
3. Desde el punto donde Se cruzan las dos líneas anteriores, siga la Línea horizontal hasta encontrar el rango correspondiente a la velocidad do la correa.
Ejemplo:
Cuál será la velocidad de una correa montada en una polea do 125 mm, de diámetro primitivo y quo gira a 750 rpm. Observamos las Iíneas trazadas, seguimos los pasos que se indican y encontramos que la velocidad de la correa es de 5 m/seg. (Ver tabla anterior).
LONGITUD DE LAS CORREAS EN V
La longitud de las correas en V depende de los diámetros de las poleas y de la
distancia entre sus ejes.
La relación entre los diámetros determina la relación de transmisión.
La longitud se puede determinar con exactitud por medio de fórmula y con aproximación por medio de gráficos.
Ejercicio:
Calcular la longitud de una correa en V que debe trabajar en una transmisión que tiene 90 cm. entre centros, De igual a 480 mm, de igual 120 mm, para Una correa tipo B.
Debe tenerse en cuenta que se trabaja con Ø primitivos.
De y de= Ø de exteriores de las poleas
POR GRÁFICO
Se puede hallar la longitud de una correa en V por medio de un gráfico, siguiendo las siguientes instrucciones:
a) Coloque una regla que una los puntos que corresponden a la distancia
entre centros y al diámetro primitivo de la polea de diámetro menor.
b) Siga la línea diagonal desde el punto donde la relación de velocidades (D/d) conocida, intersecta con la regla.
c) Observe la longitud de la correa.
Ejemplo:
Si comparamos el case de la fórmula que es 900 mm distancia entre centros, el diámetro primitivo de la polea menor son 109 mm y la relación D/d es 469/109 = 4.3.
Seguimos las instrucciones y observamos que el punto de intersección (dentro del círculo) nos da un valor muy próximo al del cálculo (2.743 mm) (Ver tabla pág, anterior)
CÁLCULO DE TRANSMISIÓN
Para el cálculo de transmisi6n por correas en V se establece una pequeña diferencia con relación a la transmisión por correas planas en cuanto se refiere a los diámetros de las poleas y es que se trabaja con diámetro primitivo.
Cuando se habla de diámetro en las poleas en V se refiere a diámetro primitivo.
Las letras mayúsculas se utilizan para identificar los dates correspondientes a
la polea conductora y las tetras minúsculas a la polea conducida.
Partimos de esta igualdad: D x N = d x n
Diámetro de la polea conductora por su número de r p.m., es igual al diámetro
de la polea conducida por su número de r p.m.
Al despejar la igualdad encontramos:
Ejemplo:
Un motor gira a 1.270 r.p m, Ileva montada Una polea con 125 mm de diámetro
exterior, transmite movimiento a otra polea de 265 mm de diámetro exterior.
Calcular el número de rpm para correa tipo A.
RELACIÓN DE VELOCIDAD
Se refiere a la relación o razón entre el número de r.p m. de la polea conductora y las r p.m. de la polea conducida.
Ejemplo: 3/1 - por cada tres r.p m. de la polea conductora, la conducida dará una vuelta (leer 3 a 1).
Ejemplo:
2/5; por cada dos r.p m. de la polea conductora, la conducida dara 5 r p.m.
Para encontrar los diámetros de las poleas en V con base en la relación de velocidad se siguen los siguientes pasos:
a. Multiplicar el numerador y el denominador por un mismo número teniendo en cuenta que el valor encontrado no sea inferior al diámetro mínimo recomendado.
b. Agregar a cada diámetro el espesor correspondiente, el espesor (b) del
tipo de correa.
c. Al hacer el montaje el dato del numerador corresponde al diámetro de
la polea conducida y el dato del denominador corresponde aI diámetro
de la polea conductora.
Ejemplo:
Encontrar los diámetros de dos poleas para Una relaci6n de velocidad de 4,5/2
para correa tipo B.
Diámetro mínimo para correa tipo B = 125 mm
Los números 36 y 16 obtenidos son unidades que pueden ser 36 y 16 pulgadas o 36 y 16 cm.
Supongamos que son cm. 36 x 10 = 360 mm;
16 x 10 = 160 mm
360 + espesor correa = 360 + 11 = 371 mm
160 + espesor correa = 160 + 11 = 171 mm
Los diámetros exteriores de las dos poleas son: 371 y 171 respectivamente.
Como 371 ocupa posición de numerador corresponde al diámetro de la polea
conducida, y 171 corresponde al diámetro de la polea conductora.
Para encontrar las rpm de la polea conducida conociendo las rpm del motor y
la relación de velocidad, multiplica rpm por el denominador y lo divide por el numerador.
Ejemplo:
¿Cuál será el número de rpm de una polea conducida cuando el motor gira a
1200 rpm y la relaci6n de velocidad es de 5/1?
Resultado: 240 r.p.m. de la conducida
Para encontrar diámetros de poleas en V a partir de las r p.m.
a. Simplificamos por cualquier número.
b. Agregamos a los diámetros obtenidas el espesor del tipo de correa.
Ejemplo:
Encontrar los diámetros de dos poleas cuando la conductora debe girar a 960 r.p.m y la conducida a 345 r.p.m. Correa tipo A
EJERCICIO DE AUTOCONTROL N°2
Marque con una X la respuesta que considere verdadera
1. Cuantas correas tipo c se requiere utilizar para transmitir una potencia de 60 CV para que trabajen a una velocidad de 14 m/seg.
A. 6
B. 8
C. 9
D. 10
2. La longitud de la correa se puede calcular mediante la fórmula
4. En una transmisión simple la relación de diámetros es de 5 a 1. En este caso, cuando la polea mayor da 3 vueltas la pequeña da:
A. 10
B. 15
C. 20
D. 25
5. En una transmisión la polea conductora gira a 600 r.p.m. y la polea conducida gira a 2.400 r.p.m., la relación de velocidad es:
A. 1 a 1
B. 1 a 3
C. 1 a 3,5
D. 1 a 5
Ver las respuestas en la siguiente hoja
EJERCICIO DE AUTOCONTROL N°2 – RESPUESTAS
1. C
2. D
3. C
4. B
5. A
MONTAJE Y ALINEACIÓN DE POLEAS Y CORREAS EN “V”
Al llevar a cabo esta tarea el mecánico debe poner en práctica una serie de
precauciones que le ayuden a realizar el trabajo de la manera más segura y a la vez con el mínimo de tiempo y dificultad.
Proceso de ejecución:
1 Paso: Desconecte el equipo durante el montaje
Siempre que se trate de una tarea de mantenimiento asegúrese de :
2 Paso: Verifique las poleas
a) En la revisión de un montaje examine las poleas cuidadosamente por si existen desgastes en las ranuras. Para esto utilice una galga adecuada (Figura 23).
Al rectificar las ranuras, conserve la relación del diámetro primitivo del par de poleas.
b) Mida los diámetros interiores de la polea y el diámetro exterior del eje. Tenga en cuenta el ajuste requerido.
Observación:
1. Al instalar nuevas correas en una transmisión, siempre debe reemplazarlas todas; las correas antiguas están alargadas por el uso, sí mezcla correas nuevas y antiguas, las nuevas quedarán apretadas, soportando mayor cantidad de carga y fallarán antes de tiempo.
2. Correas de diferente fabricante pueden tener diferentes características.
2 Paso: Afloje el tensor:
Afloje los tornillos hasta que las correas entren libremente. Si es necesario aplique presión sobre la base del motor.
3 Paso: Monte correas:
Monte las correas calzándolas en los canales manualmente, sin ayuda de herramient. No forzar con palancas, destornilladores, etc. Fig 28.
Cuando se monte una correa al palanquear o enrrollar, la arista del canal puede producir cortaduras en la protección de la correa e inclusive llegar a reventar los cordones de refuerzo por el esfuerzo adicional a que se somete. Además puede ser el origen de un accidente.
4 Paso: Tensiones la correa:
a) Ajuste el tensor hasta que las correas entren holgadamente en las ranuras
b) Ponga a funcionar la transmisión por unos 15 minutos, para asentar las correas
c) Después aplique la carga máxima; sí las correas patinan, ajústelas hasta que no patinen al aplicar la carga máxima. Esta es una forma práctica de dar tensión a las correas.
d) Medir distancia entre ejes (c) Fig.29
e) Al centro de la distancia (c) aplique una fuerza perpendicular, lo suficientemente como para hacer bajar la correa. Fig 30
f) En el mismo punto de la correa aplique una fuerza hacia arriba. Fig 31.
En ambos subpasos mida la separación mediante una regla y súmelas.
Mantenga una regla en la posición de la correa.
g) La separación debe corresponder a 1/64” por cada 1 “ de la distancia C.
Ejemplo: La distancia entre los ejes de una transmisión es de 10”. La distancia corresponde a una tensión adecuada será de 1/64x10= 5/32”
5 Paso: Monte las guardas de protección. (Fig. 32)
El protector debe permitir una ventilación adecuada y facilitar la inspección. Esto se logra con el uso de enrejados.
El protector no debe tener ninguna abertura por donde los trabajadores puedan alcanzar el interior de la transmisión y sean atrapados en la misma.
Un protector hecho a mano o que cubra la transmisión parcialmente es a veces más peligroso que no tener ninguno, pues conduce a acciones inseguras. (Fig. 33).
Realice una inspección visual de la correa. Busque sonidos que puedan indicar problemas, como golpes, periódico, chillidos, etc.
Realice una inspección visual de la correa. Busque sonidos que puedan indicar problemas, como golpes, periódico, chillidos, etc.
Aunque las transmisiones múltiples funcionan con alguna variación, todas las correas deben correr con la misma tensión, con un lado apretado y un lado flojo. (Fig, 35)
Si una o más correas están muy flojas como la de la Fig, 36 o muy apretadas Fig,37, es probable que usted tenga uno de estos problemas
1. Poleas gastadas: Verifique el desgaste de la ranura de la polea usando el calibrador o galga.
2. Tensión inapropiada: La transmisión puede tener una tensión incorrecta, exagerando las variaciones normales de longitud.
3. Correas dañadas: Quite la correa floja e inspecciónela completamente a través de toda su longitud para cerciorarse de que no está rota interiormente por accidente.
4. Algunas correas están más largas que otras
VOCABULARIO TÉCNICO:
Aparejo: Diferencial de cadena = Grúa
EJERCICIO DE AUTOCONTROL N°3
A continuación está la lista de pasos para efectuar la operación de montar poleas en V. Usted debe enumerarlos según el orden establecido en el proceso de ejecución
Verifque las respuestas en la siguiente hoja
¿CÓMO RECONOCER EL DESGASTE DE LAS CORREAS?
Cuando las correas fallan, debe determinarse la forma de la avería, y poder corregir la posible causa; a continuación analizamos las más comunes.
Modelo de correa volteada
EJERCICIO DE AUTOCONTROL N°4
Para contestar las preguntas tenga en cuenta ls posibilidades siguientes, en donde se dan dos respuestas correctas:
A. Sí la información 1 y 2 es correcta
B. Sí la información 2 y 3 es correcta
C. Sí la información 2 y 4 es cierta
D. Sí la información 3 y 4 es cierta
1. Las causas por las cuales una correa se voltea son:
A. Partículas extrañas en la ranura
B. Ranuras de las poleas gastadas
C. Excesiva carga de sacudidas
D. Patinaje constante
2. Cuando la polea se desgasta lateralmente se debe a:
A. Aceite o grasa en las poleas
B. Mal alineamiento
C. Miembro tensil roto
D. Patinaje constante
3. La base y lados de la correa quemados por:
A. Ranuras de la polea gastada
B. Partículas extrañas en las ranuras
C. La correa resbala al comenzar a girar
D. Poleas gastadas
4. La base de la correa se raja debido a :
A. La correa está resbalando
B. Que la correa se sobrecalienta
C. La correa se suelta de la polea
D. Al montar la correa fue forzada
Verifique las respuestas en la siguiente hoja
EJERCICIO DE AUTOCONTROL N°4 - RESPUESTAS
1. A
2. C
3. D
4. B
OBJETIVO TERMINAL
Entregada la ruta de trabajo aprobada por el instructor, Las poleas y otros elementos, usted efectuará el montaje de una transmisión del tipo enlace flexible según el modelo:
Se considera logrado el objetivo sí:
1. La relación de velocidad de los ejes conductor y conducido es la deseada.
2. El alineamiento de las caras laterales de las poleas están en un mismo plano.
3. Cuando las poleas estén girando, se observa un movimiento concéntrico en las dos poleas.
Es lamentable, a pesar de insistir en la importancia de la seguridad en el trabajo diario, no logar una disminución de los accidentes de trabajo.
La respuesta es clara: No todos intervenimos decididamente para hacer nuestro trabajo con seguridad.
No se ha llegado a comprender, tal vez el alcance de los beneficios de la seguridad, no por pensar en el futuro, ni imaginarse el cuadro del accidente que se puede sufrir, sino porque es fácil y cómodo trabajar con seguridad, haciendo de ella un hábito.
Estas son las razones den nuestra experiencia; el éxito de la seguridad descansa sobre estos puntos: entrenamiento, visitas de inspección e investigación
de accidentes; por lo tanto, el jefe de grupo, los trabajadores alumnos y demás personas, deben tomar parte en la instrucción o entrenamiento en seguridad; en inspeccionar los lugares y métodos de trabajo, con fines preventivos y, por último, al ocurrir un accidente buscar las causas que lo originaron.
Pensemos y digamos cuantas veces hemos dado la colaboración benéfica que se requiere en la seguridad y veremos que es mucho todavía lo que podemos hacer.
Empecemos hoy a colaborar con entusiasmo en todo aquello que tenga que ver con la seguridad.
PORQUE se desea que usted reciba todos los beneficios que le proporcionan las medidas de protección que se adopten.
PORQUE su familia espera cada día, verlo llegar a la casa sano y salvo de regreso de sus actividades cotidianas.
PORQUE las normas de seguridad que le dan los instructores son para que usted se proteja poniéndolas en práctica.
PORQUE buscamos el bienestar de usted y los suyos.
PORQUE la mejor manera de trabajar es la más segura.
PORQUE un bajo índice nde accidentes refleja un buen trabajador y un trabajo bien dirigido
PORQUE su ayuda es necesaria.
PORQUE se desea que usted haga todo en forma correcta, utilizando los elementos que se le proporcionan.
PORQUE usted debe evitar métodos inseguros; ellos serán causa de accidentes tarde o temprano.
PORQUE no hay una pregunta que se pueda llamar “tonta” relacionada con la seguridad.
PORQUE queremos estar orgullosos de nuestro índice de seguridad.
PORQUE usted debe ayudarnos a mantenerlo y a mejorarlo.
Factores que causan actos inseguros:
• No conocer la existencia del riesgo:
es el resultado de la falta de experiencia o de la incapacidad para identificar los peligros.
• Indiferencia: no se dá importancia al oficio
• Temeridad: personas audaces ante los riesgos existentes
• Malos hábitos de trabajo: muchas personas tienen malos hábitos sin darse cuenta; las correcciones a tiempo eliminan todo riesgo
• Malos ejemplos:
algunas personas copian, sin analizar el comportamiento de otros que demuestran hábitos inseguros de trabajo.
• Pereza: casi todos tenemos tendencia a la pereza, el grado excesivo de ella es lo que la hace peligrosa
• Precipitación:
puede ser un problema personal relacionado con el deseo de hacer las cosas rápidamente o con el aguijonamiento de un incentivo demasiado alto.
• Impaciencia:
puede haber cierto grado de frustración o falta de control emocional que conduce, invariablemente, a actos inseguros.
• Incapacidad física y fatiga:
depende de factores tales como la vista, el oído, las condiciones generales de salud o de la realización de trabajos que no pueden ser apropiadamente manejados por la persona y que le demandan un sobre-esfuerzo.
•Falta de entrenamiento: es por lo regular una de las causas más comunes en nuestro medio de actos inseguros.
Teniendo en cuenta lo anterior se puede evitar toda clase de accidentes, en nosotros mismos y en las demás personas.
La mayoría de los accidentes son ocasionados por varias circunstancias aunadas, no por una sola en particular.
Generalmente estamos expuestos de manera constante a las circunstancias peligrosas, pero el mayor número de los accidentes son provocados por las situaciones ordinarias.
Una enfermedad sin importancia de cualquier miembro de la familia, el exceso de cansancio, o el hambre, la poca iniciativa,
el temperamento lento o el nerviosismo, son las situaciones comunes causantes de los accidentes y de lesiones.
Por lo tanto, hay que leer estas normas hoy mismo, antes que se tenga la necesidad de buscar un remedio para un desafortunado accidente.
Trabajador alumno, lea el módulo cuidadosamente, repase sus páginas de principio a fin. Aprenda que medidas debe tomar para evitar un accidente en su persona o compañeros. Encontrará causas que quizá jamás sospechó pudieran provocar un accidente.
Escaneo y organización de textos Regional Caldas Luz Marelby Giraldo Líder Biblioteca José Julián Escobar Auxiliar de Biblioteca Cindy Nayely Taborda Aprendiz Tecnóloga en asistencia administrativa Equipo de gestión del Sistema de Bibliotecas: Martha Luz Gutiérrez Ortega Gestora Del Sistema De Bibliotecas SENA Adriana Rincón Avendaño Diseñadora Gráfica Líder Proyecto De Digitalización Del SBS
Versión Digital:
Alberto Mario Angulo Flórez
Instructor SENA
Karime Andrea Montañez
Coordinadora a Cargo SBS
Andrea del Pilar Arango Arroyave
Javier Camilo Puerto Heredia
Aprendices Producción Multimedia SBS
Centro de Gestión de Mercados, Logística y TIC’s
SENA – Bogotá
Centro de Gestión de Mercados, Logística y TIC’s
SENA – Bogotá
2013