Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación microbiológica del programa de limpieza y desinfección de una planta procesadora de productos alimenticios avícolas de Cartagena-bolívar, Colombia.
dc.contributor.author | Franco Anaya, Piedad A. | |
dc.contributor.author | Castilla Alcázar, Yulimey | |
dc.contributor.author | Guerrero Montes, Claudia | |
dc.contributor.author | Jiménez Oviedo, Ana Luisa | |
dc.contributor.author | Orozco-Ugarriza, Mauricio Ernesto | |
dc.coverage.spatial | Cartagena | |
dc.date.accessioned | 2024-10-03T22:10:57Z | |
dc.date.available | 2024-10-03T22:10:57Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.issn | 2539-0562 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11404/8549 | |
dc.description | La higiene de las superficies, equipos y utensilios, es la base de las buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentos y reduce el riesgo de contaminación microbiológica. Objetivo General: Evaluar microbiológicamente el programa de limpieza y desinfección de una planta procesadora de productos alimenticios avícolas de Cartagena-Bolívar, Colombia. Metodología: Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, con un diseño de estudio Observacional, Descriptivo y Transversal. Las muestras recolectadas corresponden en ambientes a 80, superficies a 56 y manipuladores a 29. La evaluación se realizó mediante la determinación de la carga microbiológica en ambientes, superficies de contacto y utensilios empleando los indicadores microbiológicos Aerobios mesófilos, Mohos y levaduras y Salmonella spp., además se realizó una caracterización microbiológica de las colonias aisladas; El procedimiento de lavados manos en el manipulador se evaluó con los indicadores aerobios mesófilos, Escherichia coli y Staphylococcus aureus; Para evaluar los desinfectantes de superficies y manos se realizó la prueba de efectividad antimicrobiana. Resultados: Las superficies evaluadas presentaron recuentos elevados de aerobios mesófilos antes de los procedimientos de limpieza y desinfección, que no fueron reducidos eficazmente después de su realización. La superficie de la banda transportadora presentó la mayor carga microbiana después de la sanitización debido a su diseño. No se aisló Salmonella spp. En las superficies evaluadas. El lavado de manos fue inadecuado, evidenciado por recuentos de mesoaerobios inaceptables, presencia de S. aureus y E. coli. Los desinfectantes evaluados inhibieron el crecimiento de Pseudomonas spp., Micrococcus luteus, aislados en superficies, y S. aureus y E. coli aisladas en las manos de los manipuladores. Conclusión: La evaluación microbiológica indicó un déficit higiénico en los ambientes, superficies y operarios en la planta de producción, sugiriendo la necesidad de reforzar el programa de limpieza y desinfección y la capacitación continua, especialmente en el lavado de manos | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Revista de Investigación Agropecuaria y Desarrollo Sostenible. RIADS;1 (1), 10-22 | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esAtribuci%C3%B3n-NoComercial-CompartirIgual | es_ES |
dc.subject.ddc | Administración pública y ciencia militar | es_ES |
dc.subject.other | Salud | es_ES |
dc.title | Evaluación microbiológica del programa de limpieza y desinfección de una planta procesadora de productos alimenticios avícolas de Cartagena-bolívar, Colombia. | es_ES |
dc.type | Artículo de revista | es_ES |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.publisher.dependencia | Centro Agroempresarial y Minero | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barros, Y. A., García, L. M., Franco- Anaya, P. A., Arellano, D., Sossa, A. E., Guzmán, H., & Herrera, C. A. (2014). Parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos en Cartagena de indias durante el periodo 2005–2011. CIENCIACTUAL, 3, 46-51. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Both, J. M. C., Longaray, S. M., & Avancini, C. A. M. (2009). O desinfetante hipoclorito de sódio como barreira sanitária: condições de atividade frente a Staphylococcus aureus isolados em alimentos envolvi dos em surtos de toxinfecções alimentares. Revista do Instituto Adolfo Lutz, 68(2), 254-258. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bottale, A. J., Riera, L. M., & Rabinovitch, L. (2015). Evaluación de la carga microbiológica ambiental en áreas destinadas a producción y control de vacunas. Revista Cubana de Farmacia, 49(1), 47-60. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Burguet Lago, N., Brito Godoy, L. C., & Cánovas Borges, I. (2013). Evaluación de la efectividad de un desinfec tante mediante el método de placas de contacto. Revista Cubana de Farmacia, 47(2), 185-192. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cartón, F. L., Iranzo, E. J. O., Navarro, R. B., & Tormo, C. L. (2011). Control de la presencia de biofilms en las industrias alimentarias. Alimentación, equipos y tecno logía(264), 43-47. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Flórez, A. C., Rincón, C., Garzón, P., Vargas, N., & Enriquez, C. (2008). Factores relacionados con enfer medades transmitidas por alimentos en restaurantes de cinco ciudades de Colombia, 2007. Infectio, 12, 255- 266 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Franco-Anaya, P. A. (2008). Instructivo control micro biológico de desinfectante I-PM-04. 2008/08/22/V1. Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos. Universidad de San Buenaventura Caratgena Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Franco-Anaya, P. A., Duran Sierra, J., Mendoza Herrera, A., & Orozco-Ugarriza, M. E. (2016). Evaluation of good hygiene practices and microbiology profile in food handlers of meat products Cartagena Colombia. Revista Vitae. 2016 Supplement, Vol. 23 (2), pS174-S175. 2p. ISSN:0121-4004. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Laínez, M., Hernandis, A., & Marín, C. (2008). Limpieza y desinfección de granjas de puesta: la herra mienta para luchar contra Salmonella spp. Selecciones Avícolas: Jornadas Prof. de Avicultura. Aranda de Duero., Noviembre, 7-16. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | López Gutiérrez, L., Bettin, A., Suárez, H., & Orozco Ugarriza, M. E. (2016). Antimicrobial susceptibility of Staphylococcus aureus isolated from meat products in commercial retailers from Cartagena-Bolívar. Revista Vitae. 2016 Supplement, Vol. 23 (2), pS22-S23. 2p | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Maldonado, L., & Delgado, E. (2012). Evaluación de dos desinfectantes químicos sobre E. coli presente en canales de pollo. @ limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 10(1), 80-86. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mejia Aguero, L. E. (2015). Siguiendo las “Cinco claves para la Inocuidad de los Alimentos” de la Organización Mundial de Salud (OMS), y educando en cuanto a las enfermedades transmitidas por alimentos, tomamos acción para prevenir y detectar la aparición de enfer medades infecciosas de origen alimentario. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud de Colombia. (1997). Decreto 3075 de 1997. Bogota. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Navia, D. P., Villada, H., & Mosquera, S. (2010). Las bio películas en la industria de alimentos. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 8(2), 118-128. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ricaurte , S. L. (2005). Bioseguridad en granjas avícolas. Redvet: Revista Electrónica de Veterinaria, 6(2), 1-17. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Salas Vázquez, D. I., & Rodríguez Jerez, J. J. (2009). Evaluación de metodologías de control higiénico de su perficies alimentarias y adaptación de la PCR en tiempo real como método de control de patógenos. (doctoralThe sis), Universitat Autònoma de Barcelona. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Soto Varela, Z. E., Pérez Lavalle, L., & Estrada Alvarado, D. M. (2016). Bacterias causantes de enfermedades transmitidas por alimentos: una mirada en Colombia 2010-2013. Revista Científica Salud Uninorte, 32(1). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Taboada, A., Sanchez, E., Cava, R., Marin, F., & Lopez, A. (2007). Efectividad de desinfectantes de superficies de los equipos en instalaciones de envasado de produc tos listos para su consumo. Departamento de Tecnología de Alimentos. Universidad de Murcia. Departamento de Ingeniería de Alimentos. Universidad Politécnica de Cartagena. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Torrens, H. R., Argilagos, G. B., Cabrera, M. S., Valdés, J. B., Sáez, S. M., & Viera, G. G. (2015). Las enfermeda des transmitidas por alimentos, un problema sanitario que hereda e incrementa el nuevo milenio. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(8), 1-27. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Torres, A., De Peralta, O., Valdés, T., Carreño, M., Dihigo, R. A., & Escoto, F. P. (2002). Guía para la con fección de programas de limpieza y desinfección en establecimientos de alimentos. Rev Cub Aliment Nutr, 16(1), 77-80. | es_ES |
dc.description.embargo | na | es_ES |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual | es_ES |
dc.subject.armarc | Seguridad alimentaria | |
dc.subject.armarc | Saneamiento ambiental | |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.description.logical | 12 páginas | es_ES |
Archivos en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Artículos [312]