Mostrar el registro sencillo del ítem
Variables asociadas al riesgo de deserción y su relación con los beneficios y servicios ofrecidos por Bienestar al Aprendiz en el Centro de Servicios Financieros
dc.contributor.author | Arteaga González, Ángela Mercedes | |
dc.contributor.author | Torres Ávila, Karina | |
dc.contributor.author | López Cardona, Luz Dary | |
dc.coverage.spatial | Bogotá | |
dc.date.accessioned | 2024-07-08T15:57:17Z | |
dc.date.available | 2024-07-08T15:57:17Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | González, Á. M. A., Ávila, K. T., & Cardona, L. D. L. (2016). Variables asociadas al riesgo de deserción y su relación con los beneficios y servicios ofrecidos por Bienestar al Aprendiz en el Centro de Servicios Financieros. Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, 2(4). | es_ES |
dc.identifier.isbn | 25008188 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11404/8381 | |
dc.description | En el marco de la investigación, “Diagnóstico sobre las variables asociadas al riesgo de deserción en los aprendices del CSF y establecimiento de estrategias generales para abordarla”, desarrollada en el año 2016 en el Centro de Servicios Financieros -CSF- del SENA, la deserción se consideró un fenómeno multicausal, que involucra variables académicas, motivacionales, organizacionales, vocacionales, familiares, económicas, de tiempo y distancia. Este artículo, se centra en aquellas variables de tipo socio-familiar y económico relacionadas al abandono de la formación académica de los aprendices y la incidencia de los beneficios proporcionados por el área de Bienestar al Aprendiz y los apoyos académicos ofrecidos por las coordinaciones del CSF, en dichas variables. La medición del riesgo de deserción entre los aprendices, se realizó con una metodología descriptiva analítica, a través de un instrumento tipo encuesta virtual. La muestra seleccionada recogió datos de 932 aprendices en etapa lectiva, con una confiabilidad del 95%. Los resultados indican que más del 70% de los encuestados tienen conocimiento de los beneficios ofrecidos por Bienestar al Aprendiz, así como de los servicios ofertados por el CSF. Así mismo, los aprendices que son beneficiarios de esta oferta se ubican en una probabilidad baja de deserción y el factor económico se presenta como la variable que genera mayor riesgo de deserción académica. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional;2(4), 65-86 | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.subject.ddc | Educación | es_ES |
dc.subject.other | Ciencias sociales, educativas, servicios gubernamentales y religión | es_ES |
dc.title | Variables asociadas al riesgo de deserción y su relación con los beneficios y servicios ofrecidos por Bienestar al Aprendiz en el Centro de Servicios Financieros | es_ES |
dc.title.alternative | Variables associated with the risk of dropping out and its relation with the benefits and services provided by the Financial Services | es_ES |
dc.type | Artículo de revista | es_ES |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.publisher.dependencia | Centro de Servicios Financieros | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | DANE (2015). Tomado del Boletín Técnico “Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colom bia 2015”. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ condiciones vida/pobreza/bol_pobreza_15_.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Espinoza (2014) Factores familiares asociados a la deserción escolar en los niños y niñas mapuche: un estudio de caso. Estudios pedagógicos (Valdivia) versión On-line ISSN 0718-0705. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v40n1/art06.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Himmel, E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Capítulo del libro: Retención y movilidad estudiantil en la educación superior N.17. Consejo Nacional de Educación de Chile.p. 91-108 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Editorial Laertes. Barcelona. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional (2009). De serción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional, (2015) Rutas de Vida: manual para el acompañamiento en orienta ción Socio Ocupacional, recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/1621/w3-article-342444. html25 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Patiño, L. y Cardona, A. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil univer sitaria en Colombia y Latinoamérica.Teoría, Ciencia, Arte y Humanidades.Vol. 21, núm. 1. Universidad del BíoBío, Chillán. pp. 9-20. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | SENA (2012), Acuerdo # 00007 por el cual se adopta el reglamento del aprendiz SENA. Bogo tá. Recuperado de https://theily.files.wordpress. com/2009/09/reglamento-sena-2012.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | SENA, (2016). Servicio Nacional de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.sena.edu.co/es-co/ sena/Paginas/quienesSomos.aspx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | SPADIES, (2014). Informe Determinantes de la Deserción 2014. Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/ sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_In forme_determinantes_desercion.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | SPADIES, (2015). Estadística Deserción y graduación 2015. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-357549_recurso_3.pd | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | http://www.mine-ducacion.gov.co/1621/article-82745.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | http://spa-dies.mineducacion.gov.co/spadies/consultas_prede-finidas.html?2 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | S.A. (2015) Quienes somos, SENA. Recuperado de: http://www.sena.edu.co/acerca-del-sena/quienes-somos/Paginas/Quienes-Somos.aspx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | TercerSimposio. https://www.dropbox.com/s/ ophlbjsz05zl3u0/Libro%20memorias%20simposio%20red.pdf?dl=0 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Valverde, M. (2015), La deserción estudiantil en la formación titulada del SENA en el periodo 2012- 2014. Universidad Militar Nueva Granada, Posgrados especialización en finanzas y administración pública, Bogotá | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Viale, H. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Universi dad Peruana de Ciencias Aplicadas. Retomada. Año 8 N. 1. Recuperado de: file:///C:/Dialnet-UnaAproximacionTeoricaALaDesercionEstudiantilUnive-4898826%20(2).pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Villa, E., Misas, M., Berrío, M., y Santacruz, S. (2013). “Un modelo de Educación Superior y Deserción Universitaria: Evidencia de la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá”. Bogotá | es_ES |
dc.description.embargo | na | es_ES |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | es_ES |
dc.subject.armarc | Deserción en educación de adultos | |
dc.subject.armarc | Deserción escolar | |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.description.logical | 22 páginas | es_ES |
Archivos en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Artículos [312]