Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFranco Cuartas, Fernando De Jesús
dc.coverage.spatialBogotá
dc.date.accessioned2024-07-02T21:47:33Z
dc.date.available2024-07-02T21:47:33Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationFranco Cuartas, F. D. (2016). Determinación de indicadores críticos para evitar el riesgo de crédito en Mipymes antioqueñas. Revista Finnova, 2(4), 53 - 63.es_ES
dc.identifier.issn25008188
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11404/8380
dc.descriptionA la hora de fidelizar a las Mipymes, el sector financiero colombiano asume una concepción de banca comercial y no de banca de inversión, razón por la cual, se asume un alto riesgo de crédito al desconocer los indicadores de alerta temprana que podrían mitigar dicho riesgo. Los tomadores del crédito carecen de conceptos, conocimientos y herramientas para advertir la condición crediticia que exigen los prestamistas, en tal sentido, el presente artículo describe el diseño y la construcción de una herramienta en ofimática al servicio de las Mipymes Antioqueñas, la cual tiene como base actividades de apropiación del conocimiento sobre el Estado de Resultados, el Balance General y el Flujo de Efectivos de 3.766 empresas vigiladas por la Supersociedades desde el año 2010 hasta el 2014, para generar indicadores que determinen tanto el riesgo de crédito como el riesgo en la unidad de negocios. Con este ejercicio es posible mostrar la relación entre los indicadores de alerta temprana, vale decir, “modelos tradicionales de riesgo de crédito que predicen la quiebra de las empresas a partir de las variables independientes (razones financieras, indicadores micro y macroeconómicos) más relevantes a nivel estadístico”, y la probabilidad de incumplimientos de las obligaciones crediticias al igual que la probabilidad de quiebra de las Mipymes Antioqueñas, mejorando los modelos econométricos con trabajos pioneros de predicción de quiebras de empresas como los de Edward I. Altman.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)es_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional;2(4), 53-63
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subject.ddcGerencia y relaciones públicases_ES
dc.subject.otherFinanzas y Administraciónes_ES
dc.titleDeterminación de indicadores críticos para evitar el riesgo de crédito en Mipymes antioqueñases_ES
dc.typeArtículo de revistaes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dcterms.bibliographicCitationBerrio Guzmán, D., & Cabeza de Vergara, L. (2003). Verificación y adaptación del modelo de ALTMAN a la Superintendencia de Sociedades de Colombia. Revista Universidad del Norte Pensamiento y Gestión, 26 - 51es_ES
dcterms.bibliographicCitationCerezo, M. A. (2009). Impacto de las políticas crediticias de la banca en los resultados ex post. Revista ICE Tribuna de economía.es_ES
dcterms.bibliographicCitationiencias juridicas. (27 de abril de 2017). http://de conceptos.com. Obtenido de Ciencias jurídicas: http:// deconceptos.com/ciencias-juridicas/quiebraes_ES
dcterms.bibliographicCitationDiccionario de Forex. (29 de mayo de 2017). Diccionario de Forex. Obtenido de Diccionario de Forex: https://efxto.com/diccionario/riesgo-de-creditoes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, L. (2005). HernDesarrollo de una metodología propia de análisis de crédito empresarial en una entidad financiera. Estudios Gerenciales Universidad Icesi.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHerrera, T. F. (2012). Tomas Fontalvo Herrera, José Aplicacion de Analisis Discriminante para evaluar el comportamiento de los indicadores Financieros en las empresas del sector carbon en Colombia. 64 -73.es_ES
dcterms.bibliographicCitationIbarra Mares, A. (2006). Una perspectiva sobre la evolución en la utilización de las razones financieras o ratios. Universidad del Norte. Revista Pensamiento y gestión, 234-271.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez Gutierrez, C., & Fernández Fernández, J. M. (s.f.). Métodos para la gestión de riesgosoperacionales en entida des financieras: Un enfoque combinado. Obtenido de http:// www.asepuc.org/banco/mEtodos_para_la_gestiOn_ de_riesgos_operacionales.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMarín, J. J. (2008). Cómo medir la quiebra de las empresas en Santander, el modelo logístico: una herramienta para evaluar el riesgo de quiebra.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMillán, G. (2014). GallardoEstructura de Capital y riesgo financiero Evidencia empírica en Pymes Hoteleras.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrtega, H. (2012). Diferencias entre la banca comercial y la banca de desarrollo mexicanas en el financiamiento bancario a empresas. Gestion y Política Públies_ES
dcterms.bibliographicCitationOssa, N. (2004). La venta de productos financieros. Universidad Nacional, 17 - 21.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, A. M. (2009). Gestión del capital circulante y rentabilidad en pymes. Gestión 2000, 119 - 140.es_ES
dcterms.bibliographicCitationReina, S. (2012). Estimación del riesgo de crédito en empresas del sector real en Colombia. Estudios Gerenciales. Estudios Gerenciales, 169 - 190es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, H. (2016). Las barreras para acceder al crédito formal dificultan la subsistencia de los microempresarios. Revista Finnova, 2(3), 57-69es_ES
dcterms.bibliographicCitationTrébol, Á. C. (2016). Medición de riesgo de crédito: desarrollo de una nueva herramientaes_ES
dcterms.bibliographicCitationValencia, J. (2016). Modelo para el análisis de la quiebra financiera en pymes agroindustriales antioqueñas .es_ES
dcterms.bibliographicCitationVargas, H. (2015). Choques Macroeconómicos y retos de la política monetaria.es_ES
dc.description.embargonaes_ES
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadases_ES
dc.subject.armarcPequeña y mediana empresa
dc.subject.armarcMicrofinanzas
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.logical11 páginases_ES


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/