Determinación de indicadores críticos para evitar el riesgo de crédito en Mipymes antioqueñas
Resumen
A la hora de fidelizar a las Mipymes, el sector financiero colombiano asume una concepción de banca comercial y no de banca de inversión, razón por la cual, se asume un alto riesgo de crédito al desconocer los indicadores de alerta temprana que podrían mitigar dicho riesgo. Los tomadores del crédito carecen de conceptos, conocimientos y herramientas para advertir la condición crediticia que exigen los prestamistas, en tal sentido, el presente artículo describe el diseño y la construcción de una herramienta en ofimática al servicio de las Mipymes Antioqueñas, la cual tiene como base actividades de apropiación del conocimiento sobre el Estado de Resultados, el Balance General y el Flujo de Efectivos de 3.766 empresas vigiladas por la Supersociedades desde el año 2010 hasta el 2014, para generar indicadores que determinen tanto el riesgo de crédito como el riesgo en la unidad de negocios. Con este ejercicio es posible mostrar la relación entre los indicadores de alerta temprana, vale decir, “modelos tradicionales de riesgo de crédito que predicen la quiebra de las empresas a partir de las variables independientes (razones financieras, indicadores micro y macroeconómicos) más relevantes a nivel estadístico”, y la probabilidad de incumplimientos de las obligaciones crediticias al igual que la probabilidad de quiebra de las Mipymes Antioqueñas, mejorando los modelos econométricos con trabajos pioneros de predicción de quiebras de empresas como los de Edward I. Altman.
Materias
Áreas temáticas
Serie
Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional;2(4), 53-63
Colecciones
- Artículos [312]