Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCuellar Campos, Diana María
dc.contributor.authorGómez Cortés, Dora Cecilia
dc.contributor.authorUrrego Romero, John Edisson
dc.coverage.spatialBogotá
dc.date.accessioned2024-04-11T22:32:45Z
dc.date.available2024-04-11T22:32:45Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationCampos, D. M. C., Cortés, D. C. G., & Romero, J. E. U. (2015). La simulación como estrategia de aprendizaje financiero para el contexto laboral: estado de la cuestión. Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, 1(2), 33-41.es_ES
dc.identifier.issn2500-8188
dc.identifier.issn2462-9758
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11404/8331
dc.descriptionLa simulación como estrategia de aprendizaje ha sido la respuesta a las necesidades de formación en el sector empresarial. El objetivo de este artículo es presentar el estado del conocimiento sobre las características y aportes de experiencias significativas de simulación en el sector financiero a nivel nacional e internacional. Para ello, se realiza una revisión sistemática de estudios y experiencias sobre simulación de aprendizaje financiero durante los últimos quince años, con lo cual se busca identificar las condiciones y características de la simulación dentro de la formación laboral en el sector financiero. Se concluye que los simuladores posibilitan integrar conocimientos, tomar decisiones fundamentadas, trabajar en equipo y aumentar la motivación, todos ellos elementos significativos del proceso enseñanza-aprendizaje.es_ES
dc.description.abstractSimulation as a learning strategy has been the response to the training needs in the business sector. This paper seeks to show the level of knowledge on the characteristics and contributions of significant experiences of simulation in the financial sector at a national and international level. To do this, the article did a systematic review of studies and experiences about financial learning simulation that had been performed for the last 15 years in order to identify the conditions and characteristics of simulation within the job training in the financial sector. The article concludes that simulators allow to integrate knowledge, make informed decisions, teamwork and motivation, all these significant elements of teaching-learning process.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)es_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional;1(2), 33-41
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subject.otherFinanzas y Administraciónes_ES
dc.titleLa simulación como estrategia de aprendizaje financiero para el contexto laboral: estado de la cuestiónes_ES
dc.typeArtículo de revistaes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.publisher.dependenciaCentro de Servicios Financieros (CSF)es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dcterms.bibliographicCitationAbdullah, N. L., Hanafiah, M. H., & Hashim, N. A. (2013). Developing creative teaching module: Business simulation in teaching strategic management. International Education Studies, (6) 6, 95-107.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArias, D., Romerosa, M. M., Navarro, A. J., Haro, M. D. C., & Ortega, M. T. (2009). La simulación como herramienta de aprendizaje para la dirección estratégica.Cuadernos de Estudios Empresariales, (18), 33-49.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAvendaño, J. A., & Reyes, J. H. B. (2009). Aproximaciones al marco teórico para el desarrollo de métodos en el diseño de juegos gerenciales. Gestión & Sociedad, 2(2), 101-115.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBarrientos Delgado, Carolina, & Navío Gámez, Antonio. (2015). Formador de la educación superior técnico profesional: Percepciones sobre su trabajo docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 45-61es_ES
dcterms.bibliographicCitationBelda, C. F., & Grande, E. U. (2009). Los modelos de simulación: una herramienta multidisciplinar de investigación. Encuentros multidisciplinares, 11(32), 37-48.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBlas, F. D. A., & Planells, J. (2011). Retos actuales de la educación técnico-profesional. Publicaciones de la OEI. Recuperado en: www. oei. es/metas2021/ ETP. pdf.[Links].es_ES
dcterms.bibliographicCitationCastells, M. (1998) La sociedad red, Madrid: Alianza Editoreses_ES
dcterms.bibliographicCitationCastro, S. (2008). Juegos, Simulaciones y Simulación- Juego y los entornos multimediales en educación: ¿mito o potencialidad? Revista de investigación, (65), 223-245.es_ES
dcterms.bibliographicCitationChakravorty, S. S., &Franza, R. M. (2005). Enhancing cross-functional decision making: A simulation approach. Decision Science Journal of Innovative Education, 3(2), 331-337.es_ES
dcterms.bibliographicCitationChang, J., Lee, M., Ng, K., & Moon, K. (2003). Business simulation games: The Hong Kong Experience. Simulation Gaming, 34(3), 367-376. Recuperado en: http://dx.doi.org/ 10.1177/1046878103255877es_ES
dcterms.bibliographicCitationChaparro, J., Iglesias, S., Pascual, F. J., & Hernández, Á. (2013). Factors affecting perceived learning of engineering students in problem based learning supported by business simulation. Interactive Learning Environments, 21(3), 244-262.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDe Ibarrola, M. (2011). Formación de profesionales de la ETP: nuevos enfoques pedagógicos. En Retos actuales de la educación técnico-profesional. Publicaciones de la OEI. Recuperado en: www. oei. es/metas2021/ETP. pdf.[Links].es_ES
dcterms.bibliographicCitationFaria, A. J. (1998). Business simulation games: Current usage levels – an update. Simulation and Gaming: An International Journal, 29(3), 295-309.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFleta, M. B. M. (2013). Enhancing Innovation Competences through a Research-based Simulation: From Framework to Hands-on Experience. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, (20), 239-252.es_ES
dcterms.bibliographicCitationForero, J. E. D. (2012). Simulación en entornos virtuales, una estrategia para alcanzar “Aprendizaje Total”, en la formación técnica y profesional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 42(2). 49-94es_ES
dcterms.bibliographicCitationFranco, I., & Álvarez, F. (2008). Los Simuladores, estrategia formativa en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica, 21. Recuperado en: http://revistavirtual.ucn.edu. co/index.php/RevistaUCN/article/view/167/322es_ES
dcterms.bibliographicCitationGaravito, H. (2002) La Simulación al servicio de la sociedad colombiana. Ingeniería e investigación, 50, 36-50.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHarrison, S., Back, M., & Tatar, D. (2006, June). It’s Just a Method!: a pedagogical experiment in interdisciplinary design. In Proceedings of the 6th conference on Designing Interactive systems, 26(28), 261-270es_ES
dcterms.bibliographicCitationHerz, B., & Mertz, W. (1998). Experiential learning and the effectiveness of economic simulation games. Simulation Gaming, 29(2), 238-250. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.1177/1046878198292007es_ES
dcterms.bibliographicCitationLevy, P. (1995) ¿Qué es lo virtual?. Barcelona: Paidos.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLevy, P. (2007) Cibercultura. México: Antroposes_ES
dcterms.bibliographicCitationLiljehult, R. C. (2004). Reporte del Simulador Gerencial de Negocios. Recuperado en: http://catarina. udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/ cavazos_l_r/indice.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, C. A., & Saiegg, C. A. (2005). Uso de la simulación como estrategia de mejora en el proceso de enseñanzaaprendizaje en las universidades. Una Aplicación para la carrera de Informática. Tesis de Licenciatura en Informática. Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Recuperado en: http://www.dit.ing.unp.edu.ar/ graduate/bitstream/123456789/202/1/Tesina%20 Simulacion%20en%20Educacion.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMartín, M. A. G., Martín, P. P. G., & Calero, P. A. G. (2007). Aprendizaje activo en simulaciones interactivas. Inteligencia Artificial, Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, (33), 25-36.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, L. F., Villamil, Y. M., & Peña, D. C. (2006). Relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente, a partir de casos simulados. Mesa 4 del I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Recuperado en: http:// www. oei. es/memoriasctsi/mesa4/m04p24. pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMcKenna, R. J. (1991). Business computerized simulations: The Australian experience. Simulation & Gaming, 22(1), 36-62es_ES
dcterms.bibliographicCitationMesa, R. (1995). La formación administrativa apoyada en juegos gerenciales.Revista de la Universidad de EAFIT, 98, 43-57.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMisas G. (2004) La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPlata J. A., Morales, M. E., & Arias, M. A. (2009). Impacto de los juegos gerenciales en los programas de administración de empresas como herramienta pedagógica. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17(1), 77-94.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPlata, J. (2008). Los “juegos gerenciales”: el presente de la gerencia.Econografos. Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública, (1), 1-14.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPrensky M. (2010) Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0: España. Tomado el 12 de Noviembre de 2014. Recuperado en: www.sek.eses_ES
dcterms.bibliographicCitationQuevedo, I. D. L. A. (2011) Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Fundación Santillana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRehem, Cleunice. (2011). Gestión de los centros formativos del siglo XXI: nuevas miradas, nuevos planteamientos. En Retos actuales de la educación técnico-profesional. Publicaciones de la OEI. Recuperado en: www. oei. es/metas2021/ETP. pdf. [Links].es_ES
dcterms.bibliographicCitationReyes, F., Vera, J., & Colina, E. (2014). Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Opción, 30(75). 55-74es_ES
dcterms.bibliographicCitationSantos, J. (2002). Developing and implementing an internet-based financial system simulation game. The Journal of Economic Education, 33(1), 31-40es_ES
dcterms.bibliographicCitationSapienza, M. D. (2000). An experimental approach to the study of banking intermediation: The BankNet simulator. In Economic Simulations in Swarm: Agent-Based Modelling and Object Oriented Programming, 159-179.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSiewiorek, A., Saarinen, E., Lainema, T., &Lehtinen, E. (2012). Learning leadership skills in a simulated business environment. Computers & Education, 58(1), 121-135.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSmetana, L. K., & Bell, R. L. (2012). Computer simulations to support science instruction and learningA27: A51 of the literature. International Journal of Science Education, 34(9), 1337-1370.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSuárez, J. F., &Bustos, L. V. (2009). Impacto de las nuevas tecnologías en el negocio bancario español. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(1), 81-93.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVargas, Fernando. (2011). Escenarios y tendencias en el mundo del trabajo y de la educación en el inicio del siglo xxi: el nuevo paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento. En Retos actuales de la educación técnico-profesional. Publicaciones de la OEI. Recuperado en: www. oei. es/metas2021/ETP. pdf.[Links].es_ES
dc.description.embargonaes_ES
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadases_ES
dc.subject.armarcAdministración - Métodos de simulación
dc.subject.armarcEducación financiera
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.logical10 páginases_ES


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/