Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMéndez Becerra, Mónica Valeria
dc.contributor.authorPinzón Vargas, Ana C.
dc.contributor.authorRojas Romero, Nancy Liliana
dc.contributor.authorValencia Serna, Ferly Antonio
dc.coverage.spatialBogotá
dc.date.accessioned2024-03-15T22:06:25Z
dc.date.available2024-03-15T22:06:25Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationMéndez Becerra, M. V., Pinzón Vargas, A. C., Rojas Romero, N. L., & Valencia Serna, F. A. (2019). Importancia de los consultorios en asesorías técnicas y administrativas en las instituciones de educación superior. Revista Competitividad e Innovación, 1(1), 85-95.es_ES
dc.identifier.issn2665-4741
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11404/8312
dc.descriptionLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar la importancia y viabilidad de los modelos de consultorios empresariales en la educación superior. Se realiza una investigación mixta documental donde se analizan otros modelos similares e investigaciones en línea de tiempo, igualmente se analiza la teoría constructivista como modelo pedagógico basado en el aprender haciendo como estrategia laboratorios y consultorios empresariales, lo cual arroja una primera hipótesis de incluir estas teorías como garantes de una aprehensión del conocimiento en un contexto real y como un primer acercamiento aplicación de encuestas de percepción del sector productivo a microempresarios de la localidad de Suba frente a estos modelos de consultoría. El principal resultado que se evidencia en la investigación es la aceptación y confianza en un gran porcentaje por parte de los microempresarios al ser asesorados por estudiantes y docentes en los consultorios empresariales de las Instituciones de educación superior. Otro resultado importante que se obtuvo fue que los microempresarios están dispuestos a pagar por estas asesorías lo que hace que este modelo a mediano plazo sea auto sostenible. Finalmente se logró conocer las áreas de mayor importancia respecto a la perspectiva de los empresarios a tener en cuenta para la toma de asesorías y potenciamiento de conocimiento de las mismas.es_ES
dc.description.abstractThe main objective of this research is to identify the importance and feasibility of business consulting models in higher education. A mixed documentary research is carried out in which other similar models and time line investigations are analyzed. The constructivist theory is also analyzed as a pedagogical model based on learning, using as a strategy laboratories and business practices, which yields a first hypothesis of including these theories as guarantors of an apprehension of knowledge in a real context and as a first approach application of surveys of the perception of the productive sector to microentrepreneurs in the town of Suba in front of these consulting models. The main result was the research in the research and the confidence in a large percentage of the microentrepreneurs when they were advised by students and teachers in the business offices of higher education. Another important result obtained was that microentrepreneurs are willing to pay for these consultancies, which makes this a mediumterm model of the sea that is self-sustaining. Finally, it was possible to know the most important areas regarding the perspective of the entrepreneurs, take into account for the taking of consultancies and strengthening the knowledge of them.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)es_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista Competitividad e innovación;1(1), 85-95
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subject.ddcAdministración pública y ciencia militares_ES
dc.subject.otherFinanzas y Administraciónes_ES
dc.titleImportancia de los consultorios en asesorías técnicas y administrativas en las instituciones de educación superiores_ES
dc.typeArtículo de revistaes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.publisher.dependenciaCentro de Servicios Financieros. Sistema de Investigación, Desarrollo tecnológico e Innovaciónes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dcterms.bibliographicCitationBernal, C. (2010 ). Metodologia de la investigacion . Pearsones_ES
dcterms.bibliographicCitationBlanco, T. L., Recalde, G., & Maldonado, D. B.(2017). Justicia de pobres: Unagenealogía de los consultoriosjurídicos en Colombia. scielo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationColombia, R. d. (1971). DECRETO 196 DE 1971. Estatuto del ejercicio de la abogacía.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCorporación Universitaria del Caribe, C. (s.f.). Consultoria empresarial. Obtenido de https://www.cecar.edu.co/consultorio-empresarial.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationDomínguez, J. (14 de abril de 2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. dinero.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGomez, A., Antonio, A., Burbano, L., Liliana, M., & Chinchilla, J. (2017). Boletín estadístico #1. Dinamica empresarial de Bogotá . Bogotá.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hil.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLabbé, C. M. (2006). Conocimiento científico y saberes de acción en trabajo social: sobrevaloraciones, desconocimientos y revaloraciones. . Una lectura desde los países de América del Norte, 10.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNiaz, M. (2001). Constructivismo Social: ¿Panacea o problema? interciencia redalyc.org.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, J. (2017). Bases para implementar una consultoría económica,financiera y de gestión para la Mipymes. Finnova, 51-59.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSaavedra, E., & Carlos, M. (2012). Borradores de economía.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSENA. (2012). Reglamento del aprendiz. Principios generales, (pág. 4).es_ES
dcterms.bibliographicCitationSoto , C. M. (2013). El laboratorio de periodismo.La práctica universitaria de la idea fundacional de Pulitzer. scielo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTobón, R. D., Zapata, V. C., Goicoechea, M. V., Monsalve, R. G., & Ramírez, S. A. (2013). Modelo de laboratorio de prospectiva en gerencia para la esculea de ingeniería de Antioquia -EIA-. scielo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Cooperativa de Colombia, U. (s.f.). Consultorio empresarial. Obtenido de https://www.ucc.edu.co/proyeccion-social/servicios/Paginas/consultorio-empresarial.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad de Medellín, U. (s.f.). Consultorio empresarial facultad de ciencias economicas y asdministrativas . Obtenido de https://www.udem.edu.co/index.php/servicios/consultorio-empresariales_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Militar Nueva Granada, U. (s.f.). Programas academicos . Obtenido de http://www.umng.edu.co/web/guest/programas-academicos/facultad-ciencias-economicas/consultorio-empresariales_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Nacional de Colombia, U. (s.f.). Consultorio administrativo . Obtenido de http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/extension/extension-en-la-facultad-de-administracion/consultorio-administrativo.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Santo Tomas, U. (s.f.). Consultorio empresarial . Obtenido de http://www.ustamed.edu.co/index.php/recursos/comunidad/consultorio-empresariales_ES
dcterms.bibliographicCitationZapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectadps y ubicuos.es_ES
dc.description.embargonaes_ES
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadases_ES
dc.subject.armarcMicroempresas--Asistencia institucional
dc.subject.armarcAsistencia técnica
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.logical95 páginases_ES


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/