Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRojas Navarrete, Fabiam Eduardo
dc.contributor.authorPinzón Sánchez, Angie Paola
dc.contributor.otherMuñoz Martínez, Juan Sebastián
dc.contributor.otherPinzón Sánchez, Angie Paola
dc.contributor.otherLópez Ariza, Michael Steven
dc.contributor.otherMoreno Merchan, Rodolfo
dc.contributor.otherRodríguez Cabrera, Nairo Yovany
dc.coverage.spatialBogotá
dc.date.accessioned2023-11-07T16:21:52Z
dc.date.available2023-11-07T16:21:52Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationRojas Navarrete, F. E. & Pinzón Sánchez, A. P. (2022). El ADN del artículo científico: técnicas y herramientas de redacción y publicación. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/8181es_ES
dc.identifier.isbn9789581507597
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11404/8181
dc.descriptionEl objeto de este libro es el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas relacionadas con la publicación de artículos como producto de procesos de investigación. Este documento se concibe bajo un enfoque de pensamiento ágil, en el cual se establecen unos tiempos concretos de acompañamiento durante las sesiones sincrónicas programadas en las que se explicarán las herramientas y teoría básica para lograr el objetivo de elaborar un artículo científico en tres meses. Mediante esta propuesta formativa se pretende desarrollar destrezas asociadas a la estructuración de los artículos desde su concepción inicial, pasando por la creación de un plan de escritura, descripción de los apartados, conclusiones y ajustes finales.es_ES
dc.description.tableofcontentsBitácora científica -- Base -- Método -- Redacción -- Capítulo 2. Matriz bibliográfica -- Bases para la búsqueda -- Gestión de conocimiento -- Gestores bibliográficos – Capítulo 3. Manuscrito -- Redacción -- Introducción -- Materiales y métodos -- Aspectos estadísticos -- Marca personal del investigador -- Reflexión -- Resultados -- Discusión – Conclusiones -- Aspectos éticos – Resumenes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)es_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subject.ddcLiteratura, retórica y críticaes_ES
dc.subject.otherCiencias naturales, aplicadas y relacionadases_ES
dc.titleEl ADN del artículo científico: técnicas y herramientas de redacción y publicaciónes_ES
dc.typeLibroes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.publisher.dependenciaCentro de Formación de Talento Humano en Salud. Grupo de Investigaciones de Servicios a la Salud (GISS)es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dcterms.bibliographicCitation¿Qué es un artículo científico? (2020, 9 diciembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=cebfeAHnKqUes_ES
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez Valdivia, I. M. (2021). Rúbrica para evaluar la redacción científica argumentativa. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2019/214565/Rubrica_Argumentac_Escrita_Ibis_alvarez. pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationÁvila Morales, J. C., & Robayo Téllez, A. V. (2017). La Bioética y su Inseparable Relación con la Investigación. REDIIS / Revista De Investigación E Innovación En Salud, 1. https://doi. org/10.23850/rediis.v1i0.1231es_ES
dcterms.bibliographicCitationBioética en Investigación Primera Parte. (2017b, diciembre 18). [Vídeo]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=xOjKbyoeyJkes_ES
dcterms.bibliographicCitationCanal, E. T. (2022, 2 mayo). 10 CONSEJOS PARA REDACTAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (2022) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qlVZ-3Lf-Ao&feature=youtu.bees_ES
dcterms.bibliographicCitationCárdenas, S. F. S. (2016). Funciones de la Estadística en la publicación de artículos científicos originales. Atenas, 3(35), 1-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/ journal/4780/478055145001/478055145001.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCFTHS, E. P. (2020). Mapa de Tendencias por Variables Priorizadas. https://talentohumanoensalud. blogspot.com/p/blog-page_7.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationCladellas-Pros, Ramón, & Parrado-Romero, Eva, & Castelló-Tarrida, Antoni (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Revista de Salud Pública, 20(1),53-59.[fecha de Consulta 2 de Agosto de 2022]. ISSN: 0124-0064. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42258457009es_ES
dcterms.bibliographicCitationCliment-Rodríguez, José-A., & Navarro-Abal, Yolanda. (2017). Branding y reputación: pilares básicos de la visibilidad online del profesor de educación superior. Revista iberoamericana de educación superior, 8(21), 66-76. Recuperado en 03 de julio de 2022, de http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000100066&lng=es&tlng= eses_ES
dcterms.bibliographicCitationCómo escribir unas ¡BUENAS CONCLUSIONES! (2020, 21 diciembre). [Vídeo]. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=4RsGNTh5L9Ues_ES
dcterms.bibliographicCitationCómo escribir unas ¡BUENAS CONCLUSIONES! (2020, 21 diciembre). [Vídeo]. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=4RsGNTh5L9Ues_ES
dcterms.bibliographicCitationCómo escribir unas ¡BUENAS CONCLUSIONES! (2020, 21 diciembre). [Vídeo]. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=4RsGNTh5L9Ues_ES
dcterms.bibliographicCitationCruz-Benito, F. García-Sánchez (Eds.), Educafarma 3.0 White papers sobre innovación aplicada y divulgación científica en el área de las Ciencias Bio-Sanitarias.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCruz-Benito, J., García-Holgado, A., García-Sánchez, F. (2015). Difusión y Visibilidad de Publicaciones Científicas en Internet. En A. Muro Álvarez, J. S. Pérez-Blanco, J.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCuervo, A. A. V. (2013). Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de posgrado desde la perspectiva del docente. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630404005es_ES
dcterms.bibliographicCitationDe la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento (Economía del Conocimiento). (2012, 6 marzo). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9mrHxwY2jpkes_ES
dcterms.bibliographicCitationDíez M, Bertha Ligia. El resumen de un artículo científico. Qué es y qué no es. Investigación y Educación en Enfermería [en línea]. 2007, XXV(1), 14-17[fecha de Consulta 24 de Agosto de 2022]. ISSN: 0120-5307. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215404001es_ES
dcterms.bibliographicCitationDíez M, Bertha Ligia. El resumen de un artículo científico. Qué es y qué no es. Investigación y Educación en Enfermería [en línea]. 2007, XXV(1), 14-17[fecha de Consulta 24 de Agosto de 2022]. ISSN: 0120-5307. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215404001es_ES
dcterms.bibliographicCitationDíez M, Bertha Ligia. El resumen de un artículo científico. Qué es y qué no es. Investigación y Educación en Enfermería [en línea]. 2007, XXV(1), 14-17[fecha de Consulta 24 de Agosto de 2022]. ISSN: 0120-5307. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215404001es_ES
dcterms.bibliographicCitationDuque Cleves, M. G., & Díaz Bohórquez, A. (2020). Cartilla redacción científica (Primera edición). Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/ handle/11404/6936/Cartilla_redaccion_cientifica.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationDurán R. & Gómez A. & Sáchez, M. Coords. (2017). Guía didáctica para la elaboración de un trabajo académico. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132754/dpee_ Gu%EDatrabajoacad%E9mico.pdf?sequence=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationEducativos, S. I. D. C. Y. (2019, 26 noviembre). Los gestores bibliográficos [Vídeo]. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=iwmjSJLUicE&feature=youtu.bees_ES
dcterms.bibliographicCitationEducativos, S. I. D. C. Y. (2019, 26 noviembre). Los gestores bibliográficos [Vídeo]. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=iwmjSJLUicE&feature=youtu.bees_ES
dcterms.bibliographicCitationEmanuel E. An Ethical Framework for Biomedical Research. In: Emanuel E, Grady C, Crouch R, Lie R, Miller F, Wendler D, editors. The Oxford Textbook of Clinical Research Ethics New York: Oxford University Press; 2008. p. 123-35.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEspitia Duarte, J. C., Castillo Méndez, R., Díaz Bohórquez, A. C., Cárdenas Urrea, S. E., Navarro Núñez, W., & Ramón Velásquez, S. Y. (2022). ¿Cómo investigar en el SENA?. Disponible en: https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/7447es_ES
dcterms.bibliographicCitationEstadística descriptiva e inferencial. (1995). Google Books. https://books.google.es/ books?hl=es&lr=&id=RbaC-wPWqjsC&oi=fnd&pg=PA9&dq=estad%C3%ADstica+descri ptiva+e+inferencial&ots=WR5s5HEau0&sig=dFjxLDsFyjptqWVKLVskoNe2OUs#v=onep age&q=estad%C3%ADstica%20descriptiva%20e%20inferencial&f=falsees_ES
dcterms.bibliographicCitationEstadística, M. (2017, 7 enero). Tipos de Variables - Estadística para la Investigación [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sQ08tqf-rXU&feature=youtu.bees_ES
dcterms.bibliographicCitationGuzmán, S. M. F. (2018). La redacción científica: herramienta para el estudiante de pregrado. Ciencia, docencia y tecnología. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1851-17162018000100009es_ES
dcterms.bibliographicCitationHaz una buena introducción para tu tesis o trabajo de investigación. (2020, 21 septiembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=28kyI40RwH4&feature=youtu.bees_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, C. D. R. (2016, 17 octubre). Como hacer la discusión de un artículo científico [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2KHiIJjyPaY&feature=youtu.bees_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández-Vargas, A., Pérez-Manjarrez, F. E., Mendiola-Pastrana, I. R., López-Ortiz, E., & López Ortiz, G. (2019). Errores más comunes al redactar artículos médicos originales. Gaceta medica de México, 155(6), 635–640. https://doi.org/10.24875/GMM.19005172es_ES
dcterms.bibliographicCitationLa Pau, P. R. A. (2016, 3 noviembre). Técnicas de investigación - Creatividad para la ciudadanía global [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EH1cESKRrsE&feature=youtu. bees_ES
dcterms.bibliographicCitationLeguizamón Rojas, D. S., & Upegui Castillo, A. A. (2022). Apropiación de las plataformas tecnológicas para realizar trámites administrativos en Salud en la localidad de Chapinero. REDIIS / Revista De Investigación E Innovación En Salud, 5. Recuperado a partir de https:// revistas.sena.edu.co/index.php/rediis/article/view/4051es_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, Pedro Luis. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado en 25 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMarín Egoscozábal, Ainhoa, & Lafuente Ibáñez, Carmen (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64),5-18. [fecha de Consulta 25 de Agosto de 2022]. ISSN: 0120-8160. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612981002es_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez Rodríguez, D., & Márquez Delgado, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/ bitstream/DICT/3597/1/Tendencias%20Pedagógicas_n24_Martínez_Rodríguez.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, Raidell, Ibrahim Lorenzo, Magaly Castañeda y María Quintana (2013), “Zotero, más allá de un gestor bibliográfico’’. Una experiencia con los docentes y nuevas metas”, DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, núm 25, pp. 1-13es_ES
dcterms.bibliographicCitationMayorga Ponce, R. B., Sillis Palma, K., Martínez Alamilla, A., Salazar Valdez, D., & Mota Velázquez, U. I. (2020). Cuadro comparativo “Estadística inferencial y descriptiva”. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(16), 93-95. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5806es_ES
dcterms.bibliographicCitationMódulo 4. Gestión del conocimiento #GestióndelaInnovación. (2017, 2 marzo). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=d9_lL1rukBYes_ES
dcterms.bibliographicCitationMudrak, B. (s. f.). American journal experts. AJE. Recuperado 28 de junio de 2022, de https://www. aje.com/es/arc/consejos-para-redactar-los-materiales-y-metodos/es_ES
dcterms.bibliographicCitationNieto Poveda, E. C., & Parra Olarte, C. F. (2021). Características sociodemográficas y adherencia farmacológica en adultos mayores con hipertensión arterial y diabetes. REDIIS / Revista De Investigación E Innovación En Salud, 4(4), 10–25. https://doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3324es_ES
dcterms.bibliographicCitationPomposo, T. J. (2018). La formación de habilidades de investigación adquiridas en programas de doctorado: un estudio de caso [Libro electrónico]. Red Iberoamericana de Academias de Investigación, A.C. Disponible en: http://redibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2018/07/ completo.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationQuinche Castaño, C. A. (2020). Actitudes y concepciones con respecto a la ciencia en estudiantes de colegios públicos de Bogotá. REDIIS / Revista De Investigación E Innovación En Salud, 3(3), 30–39. https://doi.org/10.23850/rediis.v3i3.2971es_ES
dcterms.bibliographicCitationRAE. (s. f.). Real Academia de la Lengua. Recuperado 1 de agosto de 2022, de https://dle.rae. es/%C3%A9ticoes_ES
dcterms.bibliographicCitationRamírez Vanegas, L. R. (2020). Aproximación de análisis en Determinantes Ambientales de la Salud presentes en comunidades de artesanos en Amazonas. REDIIS / Revista De Investigación E Innovación En Salud, 3(3), 18–29. https://doi.org/10.23850/rediis.v3i3.2999es_ES
dcterms.bibliographicCitationRamírez, Alejandra (sf) Tipos de párrafos. Centro de español. Universidad de los Andes. Disponible en: https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Tipos-de-prrafo.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRamírez, Alejandra (sf) Tipos de párrafos. Centro de español. Universidad de los Andes. Disponible en: https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Tipos-de-prrafo.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationResumen de Artículo científico. (2014, 7 noviembre). [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/ QOlSUgPpK7wes_ES
dcterms.bibliographicCitationResumen de Artículo científico. (2014, 7 noviembre). [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/ QOlSUgPpK7wes_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez- Menéndez, M. (2016). Problemas frecuentes en la redacción de artículos científicos. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/4757/475753137028/es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, N. (2018, 9 marzo). ¿Cómo realizar los RESULTADOS en tu artículo científico? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=le1sYvJ33UM&feature=youtu.bees_ES
dcterms.bibliographicCitationRojas Navarrete, F. E., & Rodríguez Cabrera, N. Y. (2019). El panorama de la industria 4.0 en el marco de la formación profesional del talento humano en salud. REDIIS / Revista De Investigación e Innovación En Salud, 2, 99–111. https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2081es_ES
dcterms.bibliographicCitationSalazar William. Alta redacción: informes académicos, científicos, técnicos, de auditoría y administrativos. Panamericana formas e impresos. 2016es_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez Upegui, A. A. (2021). Aproximación lingüística para el análisis y escritura de géneros investigativos de posgrado en derecho. In B. P. Liévano (Ed.), Por el derecho comprender: Lenguaje claro (1st ed., pp. 283–326). Siglo del Hombre Editores S.A. https://doi.org/10.2307/j. ctv1v0907q.13es_ES
dcterms.bibliographicCitationSanz Caballero, I.M. (2019). Las redes sociales para investigadores: difusión y colaboración. En G. Paredes Otero (Ed.), Investigar las redes sociales. Un acercamiento interdisciplinar (pp. 199-216). Sevilla: Egregiuses_ES
dcterms.bibliographicCitationSoler Cárdenas, Silvio Faustino, López Himely, Ana Carlina, Soler Pons, Lisbet, Rodríguez Castro, Elaine, & Castro Morillo, Eva María. (2019). Usos de la Estadística en artículos originales de revistas médicas cubanas. Revista Médica Electrónica, 41(6), 1509-1515. Epub 31 de diciembre de 2019. Recuperado en 28 de junio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000601509&lng=es&tlng=eses_ES
dcterms.bibliographicCitationSousa, Valmi DComo escrever o resumo de um artigo para publicação. Acta Paulista de Enfermagem [online]. 2006, v. 19, n. 3 [Accedido 24 Agosto 2022] , pp. 5-8. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/S0103-21002006000300001>. Epub 17 Set 2007. ISSN 1982-0194. https://doi.org/10.1590/S0103-21002006000300001.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSuárez Obando, Fernando. (2015). Un marco ético amplio para la investigación científica en seres humanos: más allá de los códigos y las declaraciones. La propuesta de Ezekiel J. Emanuel. Persona y Bioética, 19(2), 182-197. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/832/83242580009.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationTéllez Bedoya, C. (2020). Bienestar psicológico en estudiantes de educación superior. REDIIS / Revista De Investigación E Innovación En Salud, 3(3), 46–59. https://doi.org/10.23850/ rediis.v3i3.2974es_ES
dcterms.bibliographicCitationTips para publicar un buen artículo científico [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=i-68VuHjNAk&feature=youtu.bees_ES
dcterms.bibliographicCitationTovar, L. A. R. (2011). LAS NUEVE COMPETENCIAS DE UN INVESTIGADOR. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045339003es_ES
dcterms.bibliographicCitationTovar, L. A. R. (2011). LAS NUEVE COMPETENCIAS DE UN INVESTIGADOR. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045339003es_ES
dcterms.bibliographicCitationVelandia Cabrera, P. F. (2021). Efectos del entrenamiento concurrente sobre de la condición física en aprendices SENA. REDIIS / Revista De Investigación E Innovación En Salud, 4(4), 74– 83. https://doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3558es_ES
dcterms.bibliographicCitationVílchez, C., & Vara, A. (2009). MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Instituto de Investigación CCAA y RRHH. https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/ files/Manual-de-redacción-de-artículos-científicos.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVílchez, C., & Vara, A. (2009). MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Instituto de Investigación CCAA y RRHH. https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/ files/Manual-de-redacción-de-artículos-científicos.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVILLAGRÁN T, ANDREA, & HARRIS D, PAUL R. (2009). Some key factors in medical writing. Revista chilena de pediatría, 80(1), 70-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000100010es_ES
dcterms.bibliographicCitationVillasís-Keeve, Miguel Ángel, & Rendón-Macías, Mario Enrique, & Miranda-Novales, María Guadalupe (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4),397-407.[fecha de Consulta 28 de Junio de 2022]. ISSN: 0002-5151. Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=486755026009es_ES
dc.description.embargonaes_ES
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadases_ES
dc.subject.armarcArtículos científicos
dc.subject.armarcRedacción de escritos técnicos
dc.subject.armarcEscritura – Enseñanza
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.description.logical123 páginases_ES


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/