Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorÁvila Vargas, Maritza
dc.contributor.authorOrtiz Díaz, Leidy Johana
dc.contributor.authorTrujillo Narváez, Luis Carlos
dc.contributor.authorRojas, Nicolas Hernando
dc.contributor.authorMontes, Jessica Alejandra
dc.contributor.authorHerrera Hernández, Lola Fernanda
dc.contributor.authorChavarro Murcia, Cristian Javier
dc.coverage.spatialMedellín
dc.date.accessioned2023-10-13T04:19:41Z
dc.date.available2023-10-13T04:19:41Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.issn2981-5533
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11404/8147
dc.descriptionEsta investigación alude al impacto social de los egresados SENA en las empresas y universidades con el fin de identificar servicios apropiados para la comunidad educativa; además de apoyar la gestión tecnológica de la institución. Los egresados forman parte de la comunidad educativa, por lo cual le aportan a la Universidad, con sus opiniones y sugerencias, sus experiencias de la formación que aprobaron en el SENA; información oportuna para identificar aquellos aspectos que la Universidad debería adoptar respecto a sus características socioeconómicas, experiencia académica y laboral. Así, se encontraría un nivel de satisfacción mayor, por medio de la implementación de la estrategia SENA vista a partir de las etapas lectiva y productiva. El seguimiento a los egresados permite obtener información actualizada de los principales usuarios de las SENA: las Empresas. Esta información es precisa para abordar el diseño curricular con el propósito que sean pertinentes ante las demandas laborales.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)es_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista cienciometrik;1
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.eses_ES
dc.subject.otherFinanzas y Administraciónes_ES
dc.titleImpacto de la estrategia SENA empresaes_ES
dc.typeArtículo de periódicoes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.publisher.dependenciaCentro de Formación Agroindustrial “La Angostura”. Semillero de Investigación Agrogestiónes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dcterms.bibliographicCitationEreday, J. (2006). Demonstrating rigor using thematic analysis: A hybrid approach of inductive and deductive coding and theme development. International Journal of Qualitative Methods, 5(1), p. 80– 92.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGibbs, G. R. (2007). Media review: ATLAS.ti software to assist with the qualitative analysis of data. Journal of Mixed Methods Research, 1(1), p. 103–104. doi:10.1177/2345678906291490es_ES
dcterms.bibliographicCitationHwang, S. (2007). Utilizing qualitative data analysis software: A review of ATLAS.ti. Social Science Computer Review, 26(4), p. 519–527. doi:10.1177/0894439307312485es_ES
dcterms.bibliographicCitationLewis, R. B. (2004). NVivo 2.0 and ATLAS.ti 5.0: A comparative review of two popular qualitative data-analysis programs. Field Methods, 16(4), p. 439– 464. doi:10.1177/1525822X04269174es_ES
dc.description.embargonaes_ES
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIguales_ES
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.logical1 páginaes_ES


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es