dc.contributor.author | Angarita Ossa, Jhon Jairo | |
dc.contributor.author | Escobar Rivera, Juan Carlos | |
dc.contributor.other | Valencia Rengifo, Elsis María | |
dc.contributor.other | Sánchez,Luis Alfonso | |
dc.contributor.other | González, Carlos | |
dc.contributor.other | Guerrero, Erika | |
dc.coverage.spatial | Cali | |
dc.date.accessioned | 2022-11-17T17:20:53Z | |
dc.date.available | 2022-11-17T17:20:53Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.isbn | 9789581507108 | |
dc.identifier.isbn | 9789581507092 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11404/7803 | |
dc.description | Este libro reconoce que la relación construida con los alimentos durante la infancia incide en el gusto durante la edad adulta, en contextos diversos nos permite proponer un acercamiento de las prácticas alimentarias que proporcione una visión de Distrito, de territorio, de comunidad en un aspecto no menor: la alimentación en la primera infancia. Dado su carácter cultural e identitario que se constituye en elemento primordial de presencia del saber de los pueblos y comunidades territoriales. Para el caso de la ruptura con la alimentación en los territorios de origen, se identifica como un riesgo a la identidad cultural de estos grupos sociales. Surge este libro con la intención de hacer un aporte a la alimentación infantil desde el campo del patrimonio cultural inmaterial; sobre la base del fortalecimiento de la identidad cultural de los grupos étnicos y territoriales del Distrito especial de Cali a través del reconocimiento de la presencia y riqueza de la cocina tradicional expresada en las preparación de diversos platos y bebidas, encontrada en la memoria viva de los habitantes de tres territorios: zona oriente, barrio Potrero Grande; zona ladera y centro, barrio San Bosco y comuna 18 y zona rural, corregimientos del Saladito, Felidia y la Leonera, en la ciudad de Santiago de Cali. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 1. lo que comemos, somos -- El horizonte epistémico de la investigación -- La perspectiva intercultural con población afrodescendiente, indígena y campesina -- Las prácticas alimentarias del Pacífico colombiano -- Cocina e identidad cultural -- El trabajo de campo -- Principales hallazgos -- Capítulo 2. menús diferenciales con población afrodescendiente -- Un menú de los recuerdos de la población afro de Cali -- Índice de preparaciones afrodescendientes -- Capítulo 3. menús diferenciales con población indígena -- Cali también es indígena, visibilización de la cocina tradicional en el distrito de Cali -- Índice de preparaciones indígenas -- Capítulo 4. menús diferenciales campesinos -- La cocina tradicional campesina como un elemento de identidad y desarrollo local -- Índice de preparaciones campesinas | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es | es_ES |
dc.subject.ddc | Manejo del hogar y de la familia | es_ES |
dc.subject.other | Ciencias sociales, educativas, servicios gubernamentales y religión | es_ES |
dc.title | Lo que comemos somos : menús diferenciales para la primera infancia afrodescendiente, indígena y campesina | es_ES |
dc.type | Libro | es_ES |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.publisher.dependencia | Centro de Gestión Tecnológica de Servicios | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Albán Achinte, Adolfo: Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia sociocultural en comunidades Afrodescendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo xx, Tesis de doctorado sin editar. Universidad del Cauca, Popayán, 2007. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía de Cali, (2019). Percepción de cultura ciudadana en Cali. Corpovisionarios | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Acero-Gómez, O. I. (2017). Aguas negras y re-existencias: comunidades Afropacíficas en el distrito de Aguablanca - Cali en contextos de desplazamiento forzado. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arciniegas, L & Peña. (2017). La transición alimentaria y nutricional en el modelo alimentario de los hogares caleños (Cali - Colombia). International Center for Tropical Agriculture (CIAT). Cali. CO. 104 p. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía Municipal de Santiago de Cali. (2011). Alcaldía Municipal de Santiago de Cali. Análisis de la situación en Salud de Santiago de Cali. Secretaria de Salud Pública Municipal. Santiago de Cali: Secretaria de Salud Pública Municipal. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Angarita, J.J. (2021). El diálogo intercultural desde la educación popular: el caso de la acción educativa extraescolar en la Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Mar en Cali, Colombia. (Tesis de Maestría). UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43426 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Angarita, J, J., y Campo, J.N. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, Escuela y autonomía en el Cauca, Colombia, Entramado, 11, (1) 176-185, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21129 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Angarita, J.J. & Otros (2020). Comida de niños y niñas gustos de grandes: la importancia de un menú diferencial para la primera infancia afrodescendiente. Patrimonio Cultural inmaterial, SENA https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/7123 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barrera, A. F. (2005). Repositorio Institucional de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/5423 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bello, A. y Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/10800/076039054_es.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bobbio, N. (1999). Teoría generale de lla política. Turín: Eunaudi. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Calero, Solón Cruz: Pedagogías sociales en las prácticas de alimentación: producción de la corporalidad y relaciones de conocimiento. Tesis de doctorado sin editar. Universidad del Valle, Cali, 2012. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cogua, L. (2017). Análisis de los procesos comunitarios relacionados con la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria de la comunidad indígena Nasa de la vereda Solapa, municipio de Jambaló, departamento del Cauca. Tesis de maestría Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59827 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Constituyente, A. N. (04 de 07 de 1991). La Constitución Política de 1991. Constitución de los derechos humanos, 02. Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Diaz, J. (2013). Inseguridad alimentaria en población indígena y afrodescendiente en Colombia, Universidad de Barcelona. Recuperado de:http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/55530/1/Diaz%20Scarpetta%2C%20Javier%20Mauricio.%20Inseguridad%20alimentaria%20en%20la%20poblaci%C3%B3n%20ind%C3%ADgena%20y%20afrodescendiente%20en%20Colombia.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Escobar, Juan Carlos (2015) “Tensionando la vieja cocina Cuerpo(s) y resistencia(s) en las prácticas alimentarias de los cocineros tradicionales de Tuluá, Colombia”, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Argentina. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fischler, Claude: El (h)omnívoro, El gusto, la cocina y el cuerpo. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gobierno Nacional y FARC-EP. (2016). Acuerdo final de Colombia y FARC-EP para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, D.C.https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Huila, P. D. (2018). Lineamientos de la Minuta Patrón en Colombia. Obtenido de http://huila.gov.co/pae/lineamientos-pae/minuta-patron | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Illera, C. H. (11 de 20 de 2016). www.censac.co. Obtenido de http://www.cesac.co/articulo-investigarlas-cocinas-tradicionales-colombianas/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mundo, E. (29 de 06 de 2012). Icbf brinda atención con enfoque diferencial a niños y adolescentes indígenas. El Mundo.Com, pág. https://www.elmundo.com/portal/noticias/nacional/icbf_brinda_atencion_con_enfoque_diferencial_a_ninios_y_adolescentes_indigenas.php#.XQifQRZKjIX. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mintz, S. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. Ediciones de la reina roja, Madrid. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Cultura de Colombia. (2011). Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia.http://patrimonio.mincultura.gov.co/Documents/convencionpolitica%20PCI.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Oscar Javier Siza Moreno. (19 de 04 de 2019). PROCESO TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DIFERENCIAL. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/TEDP01.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ossa, G. P. (2007). Fogón de negros. En Cocina y Cultura en una Región Latinoamericana (Vol. 1). Convenio Andrés Bello. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Patiño, O.G. (2007). Fogón de negros. En Cocina y Cultura en una Región Latinoamericana (Vol. 1). Convenio Andrés Bello. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Quintín, P., & Urrea, F. (2000). Segregación Urbana y Violencia en Cali: Los jóvenes del Distrito de Aguablanca. Marsella: Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rivera, S.C. (2018). Un mundo Ch´ixi es posible: ensayos sobre un presente en crisis. Tinta Limón. Buenos Aires | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Salazar, R. D. (2012). Selección de ensayos sobre alimentación y cocinas de Colombia. (Vol. 1). Bogotá: Ministerio de Cultura. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Valencia, M.E. (2014) Sabor a Pacífico Sabor a Memoria. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Cali. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Valencia, M.E. (2017) Festín de las Mujeres del Pacífico. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Cali. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Viafara, C. A. (2006). Pobreza y exclusión social en Bogotá, Medellín y Cali. Bogotá: Foro Nacional por Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley N° 1804, 2016. Congreso de la República, “La política para la protección integral de infantes y madres lactantes en Colombia, adopta el establecimiento de acciones de Estado en el desarrollo integral de la primera infancia”. Bogotá D.C. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de la Protección Social, Decreto 2055 de 2009, “Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional CISAN”, Art. 1, Bogotá, junio de 2009. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Cultura. (2012). Dirección de Patrimonio Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución del ICBF 3622 de 2007, por la cual se establece el marco general de orientaciones de política pública y lineamientos técnicos de atención diferenciada ICBF en materia de familia infancia y adolescencia de grupos étnicos. | es_ES |
dc.description.embargo | na | es_ES |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual | es_ES |
dc.subject.armarc | Cocina colombiana | |
dc.subject.armarc | Gastronomía--Cali (Colombia) | |
dc.subject.armarc | Identidad cultural | |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | es_ES |
dc.description.logical | 68 páginas | es_ES |