dc.contributor.author | Espitia Duarte, Jeniffer Camila | |
dc.contributor.author | Castillo Méndez, Robinson | |
dc.contributor.author | Díaz Bohórquez, Anyel Carolina | |
dc.contributor.author | Cárdenas Urrea, Sonia Elizabeth | |
dc.contributor.author | Navarro Núñez, William | |
dc.contributor.author | Ramón Velásquez, Sandra Yamile | |
dc.coverage.spatial | Bogotá | |
dc.date.accessioned | 2022-03-10T01:06:29Z | |
dc.date.available | 2022-03-10T01:06:29Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.isbn | 9789581506835 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11404/7447 | |
dc.description | El contenido que se presenta incluye un recorrido por conceptos teóricos sobre investigación aplicada y metodología de la investigación en general, la contextualización de la investigación en el SENA: propósitos y justificación, elementos para tener en cuenta en la formulación y ejecución de proyectos de investigación en el SENA considerando lineamientos del Project Management Institute, y las formas en las que es posible dar a conocer los resultados obtenidos. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Hablemos sobre investigación -- Investigando en el SENA -- Formulando un proyecto de investigación en el SENA -- Ejecutando un proyecto de investigación SENA -- Presentando resultados de un proyecto de investigación SENA -- Propuesta metodológica para formación de aprendices -- Anexo. Vigilancia tecnológica. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.subject.ddc | Tecnología | es_ES |
dc.subject.other | Ciencias sociales, educativas, servicios gubernamentales y religión | es_ES |
dc.title | ¿Cómo investigar en el SENA? | es_ES |
dc.type | Libro | es_ES |
dc.subject.lemb | Investigación y desarrollo | |
dc.subject.lemb | Investigación aplicada | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.publisher.dependencia | Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones. Grupo de Investigación GICS | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Abril, V. (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Álvarez, C., & Sierra, V. (1995). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bamberger, M. (2012). Introducción a los métodos mixtos de la evaluación de impacto. Notas sobre evaluación de impacto, 1-42. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bermúdez, C. I. M. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería neogranadina, 10, 79-84. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castán, Y. (2014). Introducción al método científico y sus etapas. Metodología en Salud Pública España, 6(3) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fernández Sánchez, E. (2005). Estrategia de innovación. Editorial Thomson Madrid, España. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Flores, M. I. N. (2008). Estrategia y técnica del diseño de investigación. Investigación educativa, 12(21), 33-44. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fontaines-Ruiz, T., Casimiro Urcos, W. H., & Casimiro Urcos, C. N. (2019). Cualidades del investigador novel según el investigador experto. Conrado, 15(69), 110-118. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line)(27/03/2.000). Revisado el, 14. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México DF: McGraw-Hill Interamericana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ibáñez, C. L., & Egoscozábal, A. M. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista escuela de administración de negocios, (64), 5-18. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 11(683), 1-14. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (Vol. 2). Ediciones Morata | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista complutense de educación, 12(2), 531. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Meneses, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Peña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pulido, P. M., Cuesta, S. G., & González, D. C. (2002). La investigación social a distancia en la enseñanza a distancia: La técnica DELPHI. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 5(1), 101-111. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Soto, I. B. R. (2011). Investigación científica e investigación tecnológica como componentes para la innovación: consideraciones técnicas y metodológicas. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2011-08). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Suárez-Montes, N. D., Sáenz-Gavilanes, J. V., & Mero-Vélez, J. M. (2016). Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 72-85. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vivar, C. G., McQueen, A., Whyte, D. A., & Canga Armayor, N. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22(4), 222-227. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zubiri, X. (2005). ¿Qué es investigar. The Xavier Zubiri Review, 7, 5-7. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Acevedo Camacho, J., Escobar Melo, H., Maldonado García, M. Á. (1997). Estatuto de la formación profesional integral del SENA Acuerdo 00008 de 1997. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Acuerdo 16 de 2012. Por el cual se regula el Programa de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Servicio Nacional de Aprendizaje. Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – 2021. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MinCiencias Dirección de Generación de Conocimiento. Colombia. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sistemas-informacion/modelo-medicion -grupos. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cudina, J. N., Ossa, J. C., Burbano, C. (2021). Apuntes y debates en torno al Nuevo Modelo de Reconocimiento y Medición de Grupos e Investigadores en Colombia. Manrique, M. Á. (2014). Lineamientos para una Política Editorial del SENA. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramírez Ariza, N. (2014). Guía de propiedad intelectual y transferencia de tecnología. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Internacional del Trabajo, Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional – OTI/CINTERFOR. http://www.ilo.org/cinterfor/sobre-cinterfor/historia/lang- -es/index.htm. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramírez Ariza, N. (2014). Política de investigación para el Servicio Nacional de Aprendizaje en el marco del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación SENNOVA. Anexo para la Conformación de grupos y semilleros de investigación. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 1-010539 de 2021. Por la cual se establece la conformación y funciones de los grupos internos de trabajo de la Dirección General Del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y se dictan otras disposiciones. Servicio nacional de aprendizaje. Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Reglamento del aprendiz del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (2019). Dirección de Formación Profesional. Dirección General Bogotá, D.C. agosto de 2019. Rivera, C., Duarte, C. E. (2020). Diagnóstico de los grupos de investigación del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA. Reto, 8(1), 67-81. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vélez-Cuartas, G., Gómez-Flórez, H., Úsuga-Ciro, A., Vélez-Trujillo, M. (2014). Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia. Revista española de documentación científica, 37(3), e056-e056. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aldunate, E., Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. CEPAL. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alexander Roberts; Wallace, W. (2013). Gestión de Proyectos (Vol. 2013, Issue 1107). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Álvarez Fonseca, F. Y., Jiménez Rodas, A. M. (2018). Formulación de Proyectos Bajo la Metodología del Marco Lógico. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ander Egg, E. (2011). Aprender a investigar (Editorial Brujas (ed.); 1st ed.). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castillo Sánchez, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. B. M. 132 p. I. 958-20- 766-4. [001. . C. (1 ejemplar). (2004). Guía para la formulación de proyectos (E. Magisterio (ed.); 1st ed.). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Córdoba, M. (2011). Formulación, evaluación y proyectos (p. 358 p.). Dubs, R. (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 3(2), 18. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14, 22–32. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fernández Guerrero, G. (2014). Metodología de la Investigación. Gerardo, F., Od, A. (2016). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 6a EDICIÓN (Issue May). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | González, H. D. L. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández-Hernández, N., Garnica-González, J. (2015). Árbol de Problemas del Análisis al Diseño y Desarrollo de Productos Problem Tree Analysis to the Design and Development Products. Conciencia Tecnologica, 38–46. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigación (6th ed.). McGRAW-HILL. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lózada, J. (2014). Inves tigación Aplicada: Definición , Propiedad Intelectual e Industria. Cienciaamérica, 1(3), 34–39 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | María, L., Reidl-martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación En Educación Médica, 1(3), 146–151. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Marroquín Arreola, Juan; Ríos Bolívar, H. (2012). Inversión en investigación y crecimiento económico: un análisis empírico desde la perspectiva de los modelos de I+D. Investigación Económica. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mora Vargas, A. I. (2004). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación., 29(2), 77–97. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ortegón, E., Pacheco, J., Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ruiz, H. M., Reyes, E. A. (2012). Metodología de la investigación. CENGAGE learning. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. (2010). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Argentina: CLACSO, science. International Journal for Philosophy of Chemistry, 8(2), 103. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sergio Arboleda, U. (2014). El Anteproyecto. Director, 1–59. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tippelt, R., Lindemann, H., Salvador, E., Berlin, M. (2001). El Método de Proyectos El Método de Proyectos. 2013, 1–14. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vahos, Hernández, L., ; Ramírez Pastor, D., Builes Jiménez, J. (2013). Method for Stakeholder Formation in Engineering Projects Using the PMI Methodology and Artificial Intelligence Techniques. Revista Ingenierias Universidad de Medellin, 12184(23), 157–168. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vargas Cordero, Z. R. (2009). La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Beck, K., Beedle, M., Bennekum, a Van. (2001). Principles behind the agile manifesto. Manifesto for Agile Software Development. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Darrin, M. A. G., Devereux, W. S. (2017). The Agile Manifesto, design thinking and systems engineering. 11th Annual IEEE International Systems Conference, SysCon 2017 - Proceedings. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Diario de Alcalá. (2019). KANBAN: Justo a Tiempo para el Cliente. KANBAN: Justo a Tiempo Para El Cliente | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ereiz, Z., Music, D. (2019). Scrum Without a Scrum Master. 2019 IEEE International Conference on Computer Science and Educational Informatization, CSEI 2019, 325–328. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gonçalves, L. (2018). Scrum. Controlling Management Review, 62(4), 40–42. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Granulo, A., Tanovic, A. (2019). Comparison of SCRUM and KANBAN in the Learning Management System implementation process. 27th Telecommunications Forum, TELFOR 2019, 27–30. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hobbs, B., Petit, Y. (2017). Agile Methods on Large Projects in Large Organizations. Project Management Journal, 48(3), 3–19. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Inflectra Corporation. (2020). Introduction to Agile Software Development. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Joskowicz, J. (2008). Reglas y prácticas en eXtreme Programming. In Reglas y prácticas en eXtreme Programming. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Knowledge21. (n.d.). ¿Qué es el Scrum? ¿Qué Es El Scrum? Retrieved November 20, 2020, from https:// knowledge21.es/blog/que-es-el-scrum/. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Koelblen, R. (2019). Agile 101: An Introduction to Agile Software Development Methodology. Agile 101: An Introduction to Agile Software Development Methodology. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lozada-Martinez, E., Naranjo, J. E., Garcia, C. A., Soria, D. M., Toscano, O. R., Garcia, M. V. (2019). SCRUM and Extreme Programming Agile Model Approach for Virtual Training Environment Design. 2019 IEEE 4th Ecuador Technical Chapters Meeting, ETCM 2019. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Manual de Game Design. (2015). Programación Extrema XP. Programación Extrema XP. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Project Management Institute. (2017). La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). In Project Management Institute. (Ed.), Guía del PMBOK (Sexta, Vol. 1, Issue 1). Project Management Institute. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Shawky, D. M. (2014). Traditional vs agile development: A comparison using chaos theory. ICSOFT-PT 2014 - Proceedings of the 9th International Conference on Software Paradigm Trends, 109–114. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sliger, M. (2007). A Project Manager’s Survival Guide to Going Agile. In Rally Software Development Corporation. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Srivastava, A., Bhardwaj, S., Saraswat, S. (2017). SCRUM model for agile methodology. Proceeding - IEEE International Conference on Computing, Communication and Automation, ICCCA 2017, 2017-Janua, 864–869. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Wang, Z. (2020). Comparisons on Scrum Team Strategies: A multi-agent Simulation. ACM International Conference Proceeding Series, 120–124. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcíbar, M. 2004. "La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva". Análisis, vol. 31, pp. 43-70. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Artesero, M. (2017). El don de la palabra: manual práctico de oratoria. Madrid. Madrid: Editorial Tébar Flores. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ávila, J. M. J. (2011). Tipos de publicaciones científicas. Columna, 1(4), 91-96. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Calvo Hernando, M. (2006). Objetivos y funciones de la divulgación científica, Manual Formativo de Acta, vol. 40, 99-106. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Leturia, Elio, 1998: ¿Qué es infografía? Revista Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife) - abril de 1998 - número 4D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 – 5820 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Marinkovich, J. 2005. "Las estrategias de reformulación: el paso desde un texto fuente a un texto de divulgación didáctica". Literatura y lingüística, vol. 16, pp. 191-210. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Montes-Rojas, M. L.; García-Gil. J.; Leija-Román, D. A. (2020). Visualización mediática de la ciencia: tipología de la infografía científica de prensa. Revista Española de Documentación Científica, 43 (2), e266. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Moreno, F., Marthe, N., Rebolledo, L. A. (2011). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC. Universidad del Norte. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Prieto Velasco, J (2008). Información gráfica y grados de especialidad en el discurso científico-técnico (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada. España. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramírez, D. y otros. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas, Bogotá D.C., Bogotá: Publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Raymond, C. (2004). Infografía: Tipologías. Revista Latina de Comunicación Social, 7(58), 1–19 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ríos Cardona, M. P. (2018). Elevator pitch, herramienta estratégica para proyectos de seguridad y paz en el posconflicto. Revista Científica General José María Córdova, 16(21), 35. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Romero, Sartal, Joser, J. es. (n.d.). Aprendizaje invertido con Elevator Pitch y Pecha Kucha | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Romero-Luis, J., Carbonell-Alcocer, A., Gértrudix Barrio, M. 2020. “El video artículo multimedia interactivo, un formato innovador para la comunicación científica” en: Raúl Álvarez Mario Rajas (Eds.). Paradigmas de la Narrativa Audiovisuales. ASRI. nº 18: Págs. 90-110.Eumed.net-URJC. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ros Navarret, R. (2019). Claves para realizar un póster científico efectivo. Revista científica del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia. (No. 121), 75-77) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Salaverría, R. 2002. "Técnicas redaccionales para la divulgación científica". En Ramón Salaverría et al. (eds.), En torno al periodismo científico: aproximaciones. Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación, San Sebastián, pp. 13-25. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Valero, J. 2009. La transmisión de conocimiento a través de la infografía digital. ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 51-63) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vásquez-Cano, E. 2013. El videoartículo: nuevo formato de divulgación en revistas científicas y su integración en MOOCs. Comunicar Revista Científica. Nº 41, 2013, págs. 81-90. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vilaplana, J. (2019). Las infografías como innovación en los artículos científicos: valoración de la comunidad científica. Enseñanza Teaching, 37, 1-2019, 103-121. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Villagrán, A., Harris, P. R. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista chilena de pediatría, 80(1), 70-78. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Amezola, J. J. H., García, I. S. P., Castellanos, A. R. C. (2008). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Revista educar, 13(4), 19-26. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Manjarrés, M. (2007). La investigación como estrategia pedagógica del Programa Ondas de Colciencias. X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POPUNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad” San José, Costa Rica.[Online]. Disponible: http://www. cientec. or. cr/pop/2007/CO-MariaManjarres. pdf [2007, mayo 9]. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | SENA (2020). Guía de Desarrollo curricular. Sistema Institucional de Gestión y Autocontrol. Código GFPI-G012 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arango Alzate, B., Tamayo Giraldo, L., Fadul Barbosa, A. (2012). Vigilancia tecnológica: metodologías y aplicaciones. Revista Gestión de las Persona y Tecnología, 5(13), 12. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cordero, Z. R. V. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista educación, 33(1), 155-165. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Marulanda Valencia, F. Á., Morales Gualdrón, S. T. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. revista EAN, (81), 12-28. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Muñoz Durán, J., Marín Martínez, M., Vallejo Triano, J. (2006). La vigilancia tecnológica en la gestión de proyectos de I+ D+ i: recursos y herramientas. El profesional de la información, 15(5), 411-419. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | SENA, Universidad del Valle. (2010). Modelo De Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica Del Sena Para La Respuesta Institucional De Formación. Facultad de Ciencias de La Administración, 130. | es_ES |
dc.description.embargo | na | es_ES |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | es_ES |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | es_ES |
dc.description.logical | 143 páginas | es_ES |