dc.contributor.author | González Lozano, Haideé Támara | |
dc.contributor.author | Ruíz Herrera, Beatriz Adriana | |
dc.contributor.author | Martínez Cortés, Alexa Stephanía | |
dc.contributor.author | Cortés García, Cristina | |
dc.contributor.author | Botina Gaviria, Daniela | |
dc.contributor.author | Cortés Escobar, Rosmery | |
dc.coverage.spatial | Tuluá | |
dc.date.accessioned | 2021-08-21T01:00:24Z | |
dc.date.available | 2021-08-21T01:00:24Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.isbn | 9789581506156 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11404/7249 | |
dc.description | Este libro tiene como propósito caracterizar las estrategias desarrolladas con los aprendices del semillero de investigación Sembrando Saberes del Centro Latinoamericano de Especies Menores, SENA–CLEM Tuluá, para la motivación del Pensamiento Crítico. La metodología aborda referentes teóricos de la pedagogía crítica, la sociología y el pensamiento creativo, y tiene un enfoque de investigación-acción desde el cual se desarrollan las actividades concatenadas con las habilidades investigativas, construidas por el colectivo aprendices –instructores (lo valioso de leer, la experiencia de la escritura, la interdisciplinariedad, la exploración, la experimentación, la responsabilidad social, los servicios ambientales y tejiendo cultura). Las acciones contemplan encuentros, talleres participativos, modelación de escenarios, formulación de proyectos, uso de fuentes, consignas, desarrollo colectivo de retos, asesorías y ejercicios prácticos, durante el año 2019 y 2020. Como resultado, se recopilan 11 estrategias metodológicas soportadas en vivencias con 40 aprendices de los programas técnicos y tecnológicos (agropecuarios, ambientales, empresariales, sistemas, talento humano, comercio), cuyos resultados se expresan como: mayor capacidad argumentativa, análisis del contexto, interpretación de las realidades, construcción participativa de conocimiento, responsabilidad ética, cuestionamiento de paradigmas y compromiso social. | es_ES |
dc.description.abstract | The purpose of this book is to characterize the strategies developed with the apprentices of the Sembrando Saberes research hotbed of the Latin American Center for Minor Species, SENA – CLEM Tuluá, for the motivation of Critical Thinking. The methodology addresses theoretical referents of critical pedagogy, sociology and creative thinking, and has an action-research approach from which the activities concatenated with the investigative skills are developed, built by the collective learners-instructors (the value of reading , the experience of writing, interdisciplinarity, exploration, experimentation, social responsibility, environmental services and weaving culture). The actions include meetings, participatory workshops, scenario modeling, project formulation, use of sources, slogans, collective development of challenges, advice and practical exercises, during 2019 and 2020. As a result, 11 methodological strategies supported by experiences are compiled. with 40 apprentices from technical and technological programs (agricultural, environmental, business, systems, human talent, commerce), whose results are expressed as: greater argumentative capacity, context analysis, interpretation of realities, participatory construction of knowledge, ethical responsibility , questioning of paradigms and social commitment. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Marco teórico habilidades del pensamiento crítico -- Estrategias metodológicas para motivar el pensamiento crítico -- Recursos y herramientas para motivar el pensamiento crítico -- El taller de escritura creativa. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es | es_ES |
dc.subject.ddc | Educación | es_ES |
dc.subject.other | Ciencias sociales, educativas, servicios gubernamentales y religión | es_ES |
dc.title | Estrategias metodológicas para dinamizar el pensamiento crítico: experiencias con los aprendices del semillero de investigación sembrando saberes SENA–CLEM | es_ES |
dc.type | Libro | es_ES |
dc.subject.lemb | Pensamiento crítico -- Investigaciones | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.publisher.dependencia | Centro Latinoamericano de Especies Menores. Semillero de investigación sembrando saberes -Jiyuwa‘ ja‘s Uhnxii | es_ES |
dc.subject.keywords | Critical thinking -- Research | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alanís de la Vega, C. E. (2018). La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt alcances y limitaciones metodológicas. Un diálogo con el pensamiento descolonial. En J. Cadena Roa, M. Aguilar Robledo, & D. E. Vázquez Salguero, Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales (pág. 548). Recuperado el Noviembre de 2020, de https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/issue/view/17/17 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Altamirano Flores, F. (2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo secontagia la literatura? La palabra, 155-171. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/laplb/n28/n28a11.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Altrichter, H. K., McTaggart, R., & Zuber-Skerritt, O. (2002). The concept of action research. The Learning Organization, 9(3), 125-131. doi:doi:http://dx.doi.org.bdigital.sena.edu.co/10.1108/09696470210428840 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Altrichter, H., Kemmis, S., McTaggart, R., & Zuber-Skerritt, O. (2002). The concept of action research. The Learning Organization, 9(3), 125-131. doi:doi: http://dx.doi.org.bdigital.sena.edu.co/10.1108/09696470210428840 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bejarano Castellanos , A., Serrano Guzmán, M. F., & Pérez Ruiz, D. D. (Enero - Junio de 2019). Estrategia de reflexión para enseñanza de proyectos de construcción en Ingeniería Civil. Alteridad, 14(1), 122-137. doi: https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.10 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Betancur Chicué, V., Cárdenas Rodrígue, Y. P., Mancera Valett, L. P., & Sánchez Suáre, D. M. (Julio - Diciembre de 2015). Estrategia didáctica para la formación en investigación en la educación virtual: Experiencia en la Universidad Manuela Beltrán. Revista de la Escuela de Administración de Negocios(79), 64-79. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1268/1229 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bezanilla Albisua, M. J., Poblete Ruiz, M., Fernández Nogueira, D., Arranz Turnes, S., & Campo Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos, 44(1), 89-113. Recuperado el 10 de Enero de 2020, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052018000100089#B3 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Boff, L., & D'Escoto, M. (28 de Febrero de 2010). http://latinoamericana.org. Obtenido de http://latinoamericana.org/2013/info/docs/DeclaracionBienComunHumanidadPropuesta.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 2017). https://www.minagricultura.gov.co/. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20No%201876%20de%202017.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Recuperado el marzo de 2019, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.p | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | De la Herrán, A. (2012). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. En N. Álvarez Aguilar, & R. Cardozo Perez, Estrategias y metodologías para la formación del estudiante en la actualidad. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey. Recuperado el 2014, de http://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/01/teuniv.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. Recuperado el 2018, de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descoloni- zar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado el "http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coedicio- nes/20101108113449/boaventura. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the field of cualitative research. (M. E. Perrone, Trad.) Califorina. Recuperado el noviembre de 2020, de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/den- zin__introduccion__ingresando_al_campo_de_la_investigacion_cualitativa_.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Dewey, J. (1998). ¿Cómo pensamos? (1 ed.). Barcelona, España: Paidós. Obtenido de https://s3.amazonaws.- com/academia.edu.docu - ments/54465941/5605aa_como-pensamos.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DCO MO_PENSAMOS_Nucomeva_exposicion_de_la.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Creden tial=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F2020 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Elder, L., & Paul, R. (6 de Agosto de 1996). https://www.criticalthinking.org/. Obtenido de https://www.critical- thinking.org/resources/articles/ct-development-a-stage-theory.shtml | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Eyzaguirre, S. (2018). El rol de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico. Puntos de Referencia(485), 1-8. Recuperado el 10 de 2020, de https://educacion.udd.cl/files/2018/08/El-rol-de-la-filoso- fia-en-el-desarrollo-del-pensamiento-cr%C3%ADtico.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Facione, P. A. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assess- ment and Instruction. California State University, Insight Assement, California. Obtenido de https://www.insigh- tassessment.com/wp-content/uploads/DEX-2014-reprinting.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Facione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fals Borda, O. (2008). El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana. Caracas, Venzuela: Fundación Editorial el perro y la rana. Recuperado el mayo de 2020, de https://memberfiles.freewebs.com/80/35/84503580/docu- ments/65.%20El%20socialismo%20raizal%20y%20La%20Gran%20Colombia%20Bolivariana%20-%20Orlando %20Fals%20Borda.PDF | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fals Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En V. M. Moncayo, Una sociología sentipensante para América Latina (pág. 492). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO. Recuperado el 2020, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/fborda/09como.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fals Borda, O. (2015). Una sociologia sentipensante para América Latina. México D. F. - Buenos Aires: Siglo XXI Editores - CLACSO. Recuperado el 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151027053622/Anto- logiaFalsBorda.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. México, D. F. : Siglo XXI Editores; Buenos Aires : CLACSO. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fernández Garzón, D. Y., Palacios Angulo, Y. R., & Morón Fontalvo, Y. (2016). Propuesta pedagógica para fortalecer el pensamiento crítico desde la lectura y la escritura, por medio del modelo enseñanza para comprensión en los estudiantes de los grados 10° y 11° del CRCH. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 18 de Febrero de 2019, de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2381/TE-19208.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Freire, P. (1969). La educación como práctica de libertad (45 edición 1997 ed.). Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva - Siglo XXI editores. Recuperado el enero de 2019, de https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. Obtenido de https://practicasdelaen2.files.wordpress.com/2013/09/freire-pedagogc2a1a-de-la-autonomc2a1a.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Freire, P. (2008). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores. Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (2ª ed. y 3ª reimp. ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Recuperado el Marzo de 2020, de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educado- res-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ganuza, E., Olivari, L., Paño, P., Buitrago, L., & Lorenzana, C. (2010). La democracia en acción. Una visión desde las metodologías participativas. Antígona. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Giroux, H. (2013). La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis educativa, 13-26. Recuperado el Julio de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/1531/153129924002.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Giroux, H. A. (2019). Hacia una pedagogía de la esperanza educada bajo el capitalismo de casino. Pedagogía y Saberes(50), 153-158. Recuperado el Julio de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494-pys-50-153.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gomez cásseres Pimiento, A., Rivera Acevedo, D. M., & Sotomonte Rojas, L. K. (2015). Implicaciones de la Pedagogía Crítica y el Desarrollo del Pensamiento Crítico en los Estudiantes para la Formación de una Ciudadanía Activa. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Recuperado el 10 de Marzo de 2020, de http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/574/00003074.pdf?sequence=1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gomezcásseres Pimiento, A., Rivera Acevedo, D. M., & Sotomonte Rojas, L. K. (2015). Implicaciones de la Pedagogía Crítica y el Desarrollo del Pensamiento Crítico en los Estudiantes para la Formación de una Ciudadanía Activa. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Recuperado el 10 de Marzo de 2020, de http://reposi- tory.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/574/00003074.pdf?sequence=1 González Lozano, H. T. (2020). Ficha de registro semillero de investigación. Tuluá: SENA. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | González Lozano, H. T., & Palacios Fernández, Y. P. (2015). Uso de estrategias pedagógicas en procesos de construcción de conocimientos sobre el mundo de los insectos en campesinos de la escuela agroecológica San Rafael municipio de Tuluá-Valle. Cali: Universidad Santiago de Cali. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gubbay, M., & Kalmar, D. (2010). El arte de la consigna. Aula, 75-89. Obtenido de https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/7434/8477 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & María del Pilar Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). México D.F., México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Herrera Farfán, N. A., & López Guzmán, L. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Buenos Aires: El Colectivo. Recuperado el Mayo de 2020, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63781204/Ciencia__Compromiso_y_Cambio_Social_-_Orlando_Fals_Borda20200629-94469-3spzq2.pdf?1593484944=&response-c ontent-disposition=inline%3B+filename%3DCiencia_Compromiso_y_Cambio_Social_Orlan.pdf&Expires=160 6924224& | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hinkelammert, F. (2007). Pensamiento crítico y crítica de la razón mítica. Recuperado el 12 de Febrero de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120706111924/pensamiento.pdf Ibernón , F., Bartolomé , L., Flecha, R., Gimeno Sacristán, J., Giroux, H., Macedo, D., . . . Tortajada, L. (1999). La educación en el Siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (6 Reimpresión 2005 ed.). Graó. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=r58_PaRSHkUC&oi=fn - d&pg=PA53&dq=pedagog%C3%ADa+cr%C3%ADtica+%2B+henry+giroux&ots=JMQP5TY6cF&sig=dQoU rEuHndNxT6SMPRfS6G554VM#v=onepage&q=pedagog%C3%ADa%20cr%C3%ADtica%20%2B%20henry%2 0giroux&f=false | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jay, M. (1974). La imaginación dialéctica: una historia de la escuela de Frankfurt y el instituto de investigación social (1923-1950) (3 reimpresión ed.). Madrid, España: Taurus. Obtenido de https://sinismos.files.wordpress.- com/2012/03/jay-martin-la-imaginacion-dialectic-a-una-historia-de-la-escuela-de-frankfurt_ocr-clscan.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación: el comunicador popular. La Habana: Caminos. Obtenido de file:///C:/Users/Hp/Downloads/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf Landau, E. (1987). www.arteyescritura.org. Recuperado el Enero de 2020 Larroyo, F. (1967). Platón diálogos. México D. F.: Porrua. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martín Gutierrez, P., & Villasante, T. R. (2008). https://www.redcimas.org/. Recuperado el Mayo de 2017, de https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_PMartin-TVillasante_CONST.pdf Martínez Pineda, M. C., & Guachetá Gutiérrez, E. (2020). Educar para la emancipación: hacia una praxis crítica desde el sur. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/10/educar-emancipacion.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mclaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (4 edición 2005 ed.). Buenos Aires, Argentina: siglo xxi editores argentina, s.a. Recuperado el Junio de 2020, de https://www.uaeh.edu.mx/profesorado_honorario_visitante/peter_mclaren/presentaciones/LA%20VIDA%20EN%20LAS%20ESCUELAS.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Eduación Nacional de Colombia. (1994). Ley general de educación. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Minte-Münzenmayer , A., & Ibagón-Martín, N. J. (Julio - Diciembre de 2017). Pensamiento crítico: ¿competencia olvidada en la enseñanza de la historia? Entramado, 13(2), 186-198. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v13n2/1900-3803-entra-13-02-00186.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Moncayo, V. M. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/fborda/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Morales Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades investigativas en Educativas, 14(12). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a20v14n2.pdf Moreno Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 1-21. doi: doi:10.15366/reice2017.15.2 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa. Recuperado el 2012, de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descarga - bles/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Motta, R. (2012). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis. Obtenido de https://journals.openedition.org/polis/7701 Muñoz Dagua, C., Andrade, M. C., & Cisneros Estupiñán, M. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula : una didáctica crítica del discurso educativo. Bogotá: Editorial Magisterio. Recuperado el Junio de 2020, de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/re - ferencias/libro/libro-estrategias-de-interaccion-oral-en-el-aulapdf-dxFfU-libro.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Muñoz-Basols, J. (2010). Los grafiti in tabula como método de comunicación: Autoría, espacio y destinatario. RDTP, 389-426. Obtenido de http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/233/234 Ortíz Acosta, J. D. (2013). Filosofía y pensamiento crítico. Sincronía(63), 1-20. Recuperado el 12 de Febrero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/5138/513851569020.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ospina, W. (2 de Febrero de 2020). De malezas y plagas. El Espectador. Recuperado el 2020 Patel, T. (2017). Importance of Incorporating Critical Thinking in Undergraduate Learning Environments. International Journal of Humanities in Technical Education, 3(1), 43 - 50. Recuperado el 13 de Enero de 2020, de http://ijhte.marwadieducation.edu.in/pdf/Volume3Issue1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jan2017/6ImportanceofIncorporatingCriticalThinkinginUndergraduateLearningEnvironments.pdf Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado el marzo de 2020, de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Programme for International Student Assessment - OCDE. (2015). http://www.oecd.org. Obtenido de http://www.oecd.org: http://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Colombia.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. FOLIOS, 108-119. Recuperado el Abril de 2020, de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/5913 Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, ténicas y éticas. Bogotá: Universidad Javeriana. Renatovna, A. G. (2019). Modern Approaches to Development Critical Thinking of Students. European Journal of Research and Reflection in Educational Sciences, 7(10), 65-67. Recuperado el 13 de Enero de 2020, de ISSN 2056-5852 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rímac Norabuena, G. D., Velázquez Tejeda, M. E., & Hernández Vásquez, R. (2017). Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Educación(10), 31-60. Recuperado el 23 de Enero de 2019, de file:///C:/Users/Hp/Downloads/2040-6944-1-PB%20(1).pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ríos Carrascal, O. (Marzo - Junio de 2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en las ciencias sociales a través de la implementación de organizadores gráficos en la educación media rural. Revista Assensus, 2(2), 83-98. Recuperado el 20 de Enero de 2019, de file:///C:/Users/Hp/Downloads/1323-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3602-1-10-20180804.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Robinson, K. (2017). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez Reyes, A. (2016). Enrique Dussel y el pensamiento crítico de la liberación. Brocar, 199-220. Recuperado el 1 de Marzo de 2020, de file:///C:/Users/Hp/Downloads/3248-5692-1-PB.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez Jaramillo, C. E. (Diciembre de 2018). La importancia de la formación profesional integral. Seres humanos reflexivos, críticos, innovadores y productivos para el Siglo XXI. Rutas de formación: prácticas y experiencias, 6, 8-15. doi:https://doi.org/10.24236/24631388.n6.2018.1897 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. (2012). Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA. Bogotá, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Recuperado el 30 de Marzo de 2018 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. (1 de Enero de 2013). https://repositorio.sena.edu.co. (S. N. SENA, Ed.) Recuperado el 2016, de https://repositorio.sena.edu.co: https://repositorio.sena.edu.co/bits- tream/11404/3253/1/pei_sena.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. (2018). Guía de la línea en investigación aplicada: Grupos y semilleros de investigación. Bogotá, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje. Recuperado el 11 de Diciembre de 2018, de http://compromiso.sena.edu.co/documentos/vista/descarga.php?id=2020 Servicio Nacional de Aprendizaje. (1997). El estatuto de la formación profesional integral. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/1939/12/esta- tuto_de_la_formacion_integral_del_sena.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Servicio Nacional de Aprendizaje. (2012). Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA. Bogotá: SENA. Obtenido de http://campusvirtualcsf.org/blogcsf/DOCUMENTOS%20DEL%20SISTEMA%20INTEGRADO%20DE%20GESTION/INSTRUCTOR/Planeacion%20Pedagogica/MODELO%20PEDAG%20D E%20LA%20FPI%20SENA%20(1).pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Steffens, E., Ojeda, D., Martinez, O. M., García, J. E., Hernpandez, H. G., & Marín, F. V. (2017). Niveles de pensa- miento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Revista Espacios. Recuperado el Agosto de 2019, de https://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p05.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Therborn, G. (2000). El Pensamiento Crítico del Siglo XX. Theorethikos. Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35474722/pen - samiento_critico.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DRedalyc._El_Pensamiento_Crit ico_del_Sigl.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A% 2F2020 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Toledo Cubillos, J. (Julio de 2019). La enseñanza de la competencia lingüistica mediante la literatura y las cocinas regionales. Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, 8, 122-127. Recuperado el Julio de 2019, de http://revistas.sena.edu.co/index.php/rform/article/view/2296/2590 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Torres Cruz, D. L., Fonseca Villamil, W. P., & Pineda Jiménez, B. N. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural. Praxis y Saber: Revista de Investigación y Pedagogía, 8(17), 201 - 224. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Velázquez Tejeda, E., & Moreno Pinado, W. E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15, 53-73. Recuperado el 6 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55150357003 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vélez Gutiérrez, C. (4 de Noviembre de 2018). Educar en pensamiento crítico, una urgencia para Colombia. El Tiempo. Recuperado el 13 de Marzo de 2019, de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/el-pensamiento-critico-una-urgencia-de-la-educacion-para-colombia-289720 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vélez Gutiérrez, C. F. (2013). Una Reflexión Interdisciplinar sobre el Pensamiento Crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(22), 11-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134135724002 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Villarini Jusino, Á. R. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas psicológicas, 3(4), 35-42. Recuperado el 5 de Marzo de 2020, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46916511/Teoria_y_Pe- dagogia_- del_pensamiento_critico.pdf?1467296496=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DP ERSPECTIVAS_PSICOLOGICAS_at_BULLET_VOLU.pdf&Expires=1606571039&Signature=DdKJP~aQA41rH mSPTz5xjIS6~ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Wallas, G. (2005). Formación mental y crisis mundial (El hombre y sus ideas). CIC. Cuadernos de Información y Comunicación (10), 33-46. Recuperado el Febrero de 2020, de CIC. Cuadernos de Información y Comunica- ción | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura. Cali: Universidad del Valle. Recuperado el Noviembre de 2020, de http://catedraestanislao.univalle.edu.co/SobreLectura.pdf | es_ES |
dc.description.embargo | na | es_ES |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual | es_ES |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | es_ES |
dc.description.logical | 124 páginas | es_ES |