Validación de la metodologia analítica para la determinación de dqo en agua natural y residual por métodos colorimétrico y titulométrico (reflujo cerrado)
Autor
Burgos Galeano, Carlos Andres
Hernández Begambre, Never
Estrada Palencia, Paula
Fecha
2018Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El laboratorio de investigación y calidad ambiental del SENA Regional - Córdoba está en proceso de acreditación para así ofrecer servicios en parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como lo es el análisis de DQO en aguas residuales y naturales, que le permite demostrar, evaluar que opera con un proceso de calidad viable, es decir, sus métodos de análisis son fiables, veraces, transparentes y adecuados para su propósito, debido a que muchas de las decisiones que se toman estarán basadas en la información que estos datos proporcionen. Este trabajo fue desarrollado tomando como referencia los métodos de la sección 5220 C y 5220D propuestos por el Standard Methods Ed. 2012, para la determinación de DQO por los métodos titulométrico y colorimétricos por reflujo cerrado. La metodología usada para la determinación de la DQO consistió en valorar el dicromato (Cr2O7) en exceso por sulfato ferroso amoniacal tomo la lectura en para los calculo en mgO2/L para el método titulométrico, así mismo se tomaron lecturas del ion crómico Cr+3 reducido a una longitud de onda de 600nm en el Espectrofotómetro Thermo scientific,Genesis 30 para el método colorimétrico, el cual se dividió en dos rangos de trabajo, bajo y alto. Los parámetros de validación obtenidos experimentalmente arrojaron resultados que se encuentran dentro de los establecidos para una validación, para la determinación de DQO por el método colorimétrico, el rango de trabajo se evaluó de 10 a 400 mgO2/L, el límite de detección del método fue de 9,889 mgO2/L, la exactitud del método se reportó como porcentaje de recuperación obteniendo valores 94,97% para agua superficial y 93,32% agua residual, y porcentaje de error dando resultados de 2,18% para rango bajo, 2,30% para rango medio y 0,77% para rango alto, por último, se obtuvieron valores de incertidumbres de 80 ± 4,34mgO2/L para el rango bajo, 200 ± 5,36 mg O2/L para el rango medio y 400 ± 5,69 mg O2/L para el rango alto. Para el método colorimétrico rango bajo se obtuvieron resultados, el LIM igual 3,656 mg O2/L, LDM igual 11,576 mgO2/L y el LCM igual 19,389 mgO2/L, se evaluó exactitud en porcentaje de recuperación, 95,60 % para agua superficial y 82,13 % para agua residual y para colorimétrico rango alto 106,93 para agua residual, mostrando la capacidad del método para determinar el analito en estudio. Se obtuvo también, porcentajes de errores por debajo del 10%, lo que indica que se tiene una buena exactitud y precisión.La validación realizada en este trabajo, muestra que las metodologías empleadas cumplen con los criterios exigidos ante los entes de control como el IDEAM, que nos permiten garantizar que los anteriores resultados son de alta confiabilidad en el laboratorio de investigación calidad ambiental del SENA regional córdoba y a su vez es un soporte para garantizar la acreditación, conservando los lineamientos de la norma ISO 17025
Materias
Áreas temáticas
Serie
Revista de Investigación Agropecuaria y Desarrollo Sostenible. RIADS;3(2), 18-29
Colecciones
- Artículos [312]