Recuperación de la cocina tradicional de las provincias del Alto Magdalena y Tequendama, caso municipios de Agua de Dios, El Colegio, Girardot, Guataqui, Nilo y Tocaima del departamento de Cundinamarca, Colombia
Autor
Bernal Vásquez, Evalo Enrique
Rueda Martínez, Abnner David
Guatame Fernández, Cristian Eduardo
Fecha
2016Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En este artículo se presentan los resultados del pryecto “A qué sabe el Alto Magdalena”, investigación que se llevó a cabo por profesionales del Centro del Diseño de la Tecnología y la Productividad Empresa rial (CTDPE) del SENA Girardot, grupo de investiga ción avalado por el Sistema de Investigación, Desarro llo Tecnológico e Innovación del SENA (SENNOVA) y Colciencias. El objetivo de este proyecto es recuperar la cultura gastronómica tradicional de los municipios objeto de estudio de la región del Alto Magdalena y la región del Tequendama: Guataquí; Girardot; Nilo; Agua de Dios; Tocaima, vereda Acuata; El Colegio, vereda El Pa raíso, tierras de los antiguos panches de la familia de los caribes, tribus indígenas que habitaron esta zona en tiempos ancestrales hasta la Colonia. Este estudio se realizó a partir de un proceso de integración y so cialización con las comunidades y los portadores del saber tradicional, con la finalidad de promover, resca tar y exaltar el saber gastronómico poco conocido de la región, para que estos municipios sean reconocidos a nivel cultural y turístico. Es importante revelar estos platos de manera tradi cional, y a su vez llevarlos a presentaciones modernas de cocina, respetando sus métodos de preparación y conservando sus sabores, colores y demás caracterís ticas organolépticas tradicionales; así mismo, es ne cesario presentar su origen social, cultural e histórico, lo cual más adelante se traducirá en el desarrollo con plataformas tecnológicas como la nanotecnología. La metodología de este proyecto se realiza con base en las políticas y métodos exigidos por el Minis terio de Cultura y Turismo para la salvaguardia de este saber inmaterial. Para ello se realizó una labor de cam po, solicitando permiso a las oficinas de cultura y tu rismo municipal, con el fin de localizar el nicho de los portadores del saber gastronómico de cada lugar y realizar prácticas de preparación (mingas), diseñando recetas estándar, fichas técnicas, documentos sopor tes, videos y fotos, con el fin evidenciar y reseñar las fuentes de información de los saberes gastronómicos de cada zona objeto de estudio
Áreas temáticas
Serie
Revista Tecnología y Productividad;2 (2), 09-22
Colecciones
- Artículos [312]