Respuesta a la fertilización con fósforo en el cultivo del Cymbidium (Cymbidium sp.), municipio de El Colegio
Autor
Escobar Pardo, Óscar Fradique
Cuervo Andrade, Jairo Leonardo
Rodríguez, Mireya Castro
Montaño, Nelsy Ayala
Liévano Vera, Yuli Andrea
Fecha
2015Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Los cultivos de flor requieren en su programa de fertilización, un aporte considerable de elementos mayores. Sin embargo, la disponibilidad del fósforo en el suelo es limitada debido a múltiples factores. La acidez del suelo es uno de los factores más importantes relacionados con la disponibilidad del fósforo para los cultivos agrícolas. El municipio de El Colegio y en general el 80% de los suelos en Colombia se catalogan como suelos ácidos (con un pH menor a 5.0), lo que limita la productividad de los cultivos de flor y en especial el cultivo del Cymbidium. Se desarrolló un trabajo de investigación con un diseño experimental de bloques completos al azar con los siguientes tratamientos: T1 (100% fósforo), T2 (150% fósforo), T3 (50% fósforo), T4 (Micorrizas) y T5 (Testigo absoluto). Adicionalmente se separaron los órganos de las plantas de Cymbidium en raíz, bulbo, hoja y flor en dos etapas fenológicas (vegetativa y reproductiva) para observar la dinámica de distribución del fósforo en el interior de las plantas de Cymbidium. Se encontraron diferencias entre el contenido de fósforo en los órganos de las plantas de Cymbidium para las dos etapas fenológicas de estudio. En la etapa fenológica vegetativa la raíz fue el órgano que presentó las mayores concentraciones de fósforo (0,17%). Para la etapa reproductiva, la inflorescencia fue el órgano con mayor contenido de fósforo (0,14%). Estos son resultados preliminares de la investigación.
Áreas temáticas
Serie
Revista Tecnología y Productividad;1 (1), 9-22
Colecciones
- Artículos [312]