Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Avendaño, Daniela
dc.contributor.authorAbril Ospina, Daniela
dc.contributor.authorPabón González, Juan
dc.coverage.spatialYopal
dc.date.accessioned2024-07-12T17:05:26Z
dc.date.available2024-07-12T17:05:26Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationAvendaño, D. S., Ospina, D. A., & González, J. P. (2019). Evaluación de la actividad herbicida de biopreparado a base de fique (furcraea andina) fermentado, ácido acético y cloruro de sodio en arvenses de potrero en instalaciones del SENA-CAFEC. Revista INNOVA CAFEC, 1.es_ES
dc.identifier.issn2805-6523
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11404/8412
dc.descriptionSe consideran como arvenses a todas las hierbas que por crecer junto o sobre plantas cultivadas, perturban e impiden el desarrollo normal, encarecen el cultivo, merman sus rendimientos o su calidad, para su control los agricultores optan por usar herbicidas de grado técnico como el Roundup cuyo ingrediente activo es el glifosato que interrumpe el crecimiento de los arvenses. En los últimos 45 años cerca de 8.600 millones de kg de glifosato se han esparcido en el mundo. En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifico el glifosato como “potencialmente cancerígeno e inductor de mutaciones genéticas en los seres humanos”. Además de ser un alto contaminante de suelos y medio ambien te. En función de esto hemos venido evaluando la actividad herbicida de un compuesto orgánico a base de zumo de fique (Furcraea andina) fermentado con la adición de ácido acético y cloruro de sodio cuyo objeto es interrumpir el crecimiento de arvenses, además de convertirse en una alternativa de control 100% orgánico. Para su elaboración y desarrollo se utilizó el protocolo adaptado de Rosas Roa; (2007), el producto elaborado sirve de control biológico de arvenses de hoja ancha y angosta con una efectividad entre el 50 % y 90%.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)es_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista INNOVA CAFEC;1(1);17-27
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subject.ddcAgriculturaes_ES
dc.subject.otherExplotación primaria y extractivaes_ES
dc.titleEvaluación de la actividad herbicida de biopreparado a base de fique (furcraea andina) fermentado, ácido acético y cloruro de sodio en arvenses de potrero en instalaciones del SENA-CAFECes_ES
dc.typeArtículo de revistaes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.publisher.dependenciaCentro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial de Casanarees_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dcterms.bibliographicCitationAguayo, A. A., Maridueña, M. C., & Carvajal, G. Y. ESTUDIO DEL IMPACTO EN EL CONTROL NATURAL DE MALEZAS A PARTIR DEL VINAGRE Autores e infomación del artículoes_ES
dcterms.bibliographicCitationArce, R., & Guillermo, D. (2001). Evaluación técnica del vinagre para el manejo de malezas (Bachelor's thesis, Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013.).es_ES
dcterms.bibliographicCitationDe la Cruz López, M. A., & Marroquín Bravo, D. C. (2011). Evaluación del efecto del jugo de fique (furcraea gigantea) fermentado con la levaduranativa candida guilliermondii m2l contra phytophthorainfestans de la papa en condiciones in vitro.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGuyton, K. Z., Loomis, D., Grosse, Y., El Ghissassi, F., Benbrahim-Tallaa, L., Guha, N., ... & Straif, K. (2015). Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. The Lancet Oncology, 16(5), 490-491.es_ES
dcterms.bibliographicCitationJácome, C., & César, A. (2001). Evaluación técnica y económica del control de malezas en el primer año después del transplante en palma aceitera (Elais guineensis) (Bachelor's thesis, Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013.).es_ES
dcterms.bibliographicCitationFAO: Capítulo 10. Herbicidas-FAO. Recuperado de http://www.fao.org/ 3/t1147s0e.htm. IARC. (2015). IARC Publications: Some Organophosphate Insecticides and Herbicides-IARC: IARC Publications. Recuperado de https://www.iarc.- fr/wp-content/uploads/2018/07/MonographVolume112- 1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMenza, H. D., & Salazar, L. F. (2006). Resistencia de Eleusine indica al glifosato en cafetales de la zona cafetera central de Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLabrada, R., Caseley, J. C., & Parker, C. (1996). Manejo de malezas para países en desarrollo (Vol. 120). Food & Agriculture Org.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRosas Roa, A. N. T. O. N. I. O. (2007). Agricultura orgánica práctica. Tecnologías sostenibles y regeneradoras del medio ambiente. Bogota Colombia: Produmedios.es_ES
dc.description.embargonaes_ES
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadases_ES
dc.subject.armarcPlantas - Efecto de los herbicidas
dc.subject.armarcHerbicidas
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.logical11 páginases_ES


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/