Show simple item record

dc.contributor.authorPérez Betancur, Natalia
dc.coverage.spatialBogotá
dc.date.accessioned2024-07-02T21:37:28Z
dc.date.available2024-07-02T21:37:28Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationBetancur, N. P. (2016). El SENA a la vanguardia de la cuarta revolución industrial. Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, 2(4).es_ES
dc.identifier.issn25008188
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11404/8379
dc.descriptionLa Cuarta Revolución Industrial es el nombre que se le ha dado a un movimiento que se está gestando mundialmente, donde la inclusión de nuevas tecnologías, tales como robótica, nanotecnología, inteligencia artificial, entre otras, podrían generar un impacto disruptivo en el quehacer humano, modificando la dinámica social en todos sus componentes. Esta afectará principalmente el comportamiento del sector empresarial, suprimiendo muchos de los empleos existentes, especialmente los relacionados con la manufactura y demás actividades rutinarias; así, las destrezas como los conocimientos del trabajador, serán muy diferentes a los demandados en la actualidad, primando la necesidad de una fuerza laboral con habilidades personales necesarias para enfrentar ambientes de permanente incertidumbre y expectativa. En ese orden de ideas, considerando que el SENA es la institución líder en Colombia de formación para el trabajo y aporta al mercado laboral talento competente en el desempeño de funciones técnicas u operativas en las empresas, resulta interesante, además de necesario, identificar las actividades pedagógicas que se deberían priorizar en todo el proceso de formación, con miras a fortalecer en los aprendices, las habilidades requeridas para afrontar de manera satisfactoria la transición al mundo del trabajo, de manera que la entidad siga siendo referente en la cualificación del trabajador colombiano incluso en escenarios de fluctuación.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)es_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional;2(4), 35-50
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subject.ddcEducaciónes_ES
dc.subject.otherCiencias sociales, educativas, servicios gubernamentales y religiónes_ES
dc.titleEl SENA a la vanguardia de la cuarta revolución industriales_ES
dc.title.alternativeSENA at the forefront of the fourth industrial revolutiones_ES
dc.typeArtículo de revistaes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dcterms.bibliographicCitationAdecco. (2016). Informe Adecco sobre el futuro del tra bajo en España. España. Obtenido de https://www. ceu.es/joblab/documentacion/informeAdecco.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAmaya, A. A., Buenahora, L. L., & Villamizar, N. V. (26 de Julio de 2016). Técnicas de creatividad: Algunas Orientaciones para aflorar ideas en la mente de los estudiantes. Obtenido de Research Gate: https://www.research gate.net/publication/263619281_Tecnicas_de_crea tividad_Algunas_orientaciones_para_aflorar_ideas_ en_la_mente_de_los_estudianteses_ES
dcterms.bibliographicCitationArancegui,M. N., &Sabalza, X. (2016).Reflexiones sobre la industria 4.0 desde el caso vasco. Ekonomiaz: Revista vascade economía, 142-173.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación,41-60es_ES
dcterms.bibliographicCitationBarranco,J. A. (1986). La industria antes y durante la industrialización: Una aportación teórica al estudio del sector textil. Baética: Estudios de arte, geografía e historia., 387-412es_ES
dcterms.bibliographicCitationBonilla, A. L. (2015). Proceso de formación para el liderazgo en un programa de enfermería: concep ciones de estudiantes ydocentes. Revista Colombiana de Enfermería, Volumen 8, Año 8., 35-45.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCapitán, A. J. (2013). La técnica de grupo nominal como herramienta de innovación docente. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación vol. 6, núm. 1, 114-121.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCrea Business Idea. (2011). Manual de la creativivdad empresarial. Madrid.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCruz, Y. R. (2015). Gestión de Información y del Conocimiento para la toma de decisiones organizacionales. Bibliotecas anules de investigación, 150-163es_ES
dcterms.bibliographicCitationCuevas, J. C., & Gascón, A. d. (2015). Creatividad, complejidad y formación: un enfoque transdisciplinar. Revista Complutense de Educación,es_ES
dcterms.bibliographicCitationDíaz, L. E. (11 de Febrero de 2017). La Educación en la IV Revolución Industrial. El pilón. Obtenido de http://elpilon.com.co/ la-educacion-en-la-iv-revolucion-industrial/es_ES
dcterms.bibliographicCitationDuhigg, C. (2016). What Google Learned From Its Quest to Build the Perfect Team. The New YorkTimes Magazines_ES
dcterms.bibliographicCitationDuncan, L. L. (2014). Cómo desarrollar un proceso de capacitación con orientación al servicio para los empleados. Revista Empresa y Humanismo Vol XVII, 23-40.es_ES
dcterms.bibliographicCitationElisondo, R. C., Donolo, D.S., & Rinaudo, M. C. (2009). Ocasiones para la creatividad en contextos de educación superior. Red U. Revista de Docencia Uni versitaria. Número 4es_ES
dcterms.bibliographicCitationElizondo, L. B. (2016). Educación emocional: Elelemento perdido de la justicia social. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) Vol. 20, 1-10es_ES
dcterms.bibliographicCitationExtremera, N., & Berrocal,P. F. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educaciónes_ES
dcterms.bibliographicCitationFlores, J.J. (2013). Solución de problemas con incertidumbre y varios objetivos. Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XIV (número 2), 249-256es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, C. H. (2013). Una experiencia de formación en competencias emocionales del profesorado universitario. Revista d’Innovació Docent Universitària, 42-61.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, C. H. (2016). Inteligencia emocional y bienestar. EnJ. L. Soler,L. Aparicio, O. Díaz, E.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEscolano, & A. Rodríguez, Inteligencia emocional y bienestar II Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (págs. 32-44). Zaragoza: Universidad SanJorge.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGasset, J. O. (1964). En torno a Galileo. Obras completas. Madrid: Revista de Occidente.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGisela Bravo López, S. I. (2016). El desarrollo de las habilidades de investigacion en los estudiantes universitarios. Revista de educación, cooperación y bienestar social, 21-32. Obtenido de http://www. revistadecooperacion.com/numero10/numero10. pdf#page=21es_ES
dcterms.bibliographicCitationKlimenco, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación y Educadores, 191-210.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLafrancesco, G. (2003). La educación integral en el preescolar: Propuesta pedagógica. Bogotá: Editorial Magisterioes_ES
dcterms.bibliographicCitationLandes, D. S. (1979). Progreso tecnológico y revolución industrial. Madrid: Tecnoes_ES
dcterms.bibliographicCitationLarrauri, R. C., & Cáceres, J. L. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Revista salud pública. Vol 11, 169-181.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMejía, F. J. (2016). 10° Foro de Recursos Humanos. El futuro del trabajo en la Cuarta Revolución industrial. Bogotá.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMilán, E. G., & Córdoba,M. J. (2014). Flexibilidad mental. Granada: Fundación Internacional artecittàes_ES
dcterms.bibliographicCitationMosquera, J. V. (2016). El modelo pedagógico de la formación profesional integral: un acercamiento a las representaciones sociales de los instructores Sena centro agropecuario Buga. Manizales: Univer sidad Católica de Manizales. Obtenido de http:// repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1571/Juliana%20Vasquez%20Mosquera. pdf?sequence=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationMurúa, H. (2015). El método Harvard: Ganar-Ganar. Revista Pymeses_ES
dcterms.bibliographicCitationOppenheimer, A. (2014). ¡Crear o Morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación. Buenos Aires: Debate.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrtiz, J. A., González, A. G., Marcos, A. P., & Victoria, M. (2007). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Vol.3. N.º2es_ES
dcterms.bibliographicCitationOstrosky1, M. J. (2012). Flexibilidad Cognitiva después de un Traumatismo Craneoencefálico. Acta de investigación psicológica,582 - 591.es_ES
dcterms.bibliographicCitationParedes, H. G. (2014). Innovación empresarial-Cómo crear innovación en su empresaes_ES
dcterms.bibliographicCitationPaul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Críticoes_ES
dcterms.bibliographicCitationPaul, R., & Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados. Con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Críticoes_ES
dcterms.bibliographicCitationPlazas, A. B. (2012). SCAMPER el poder creativo de la pregunta. HipoTesis Serie Alfabética, 7. Ponti,F. (2010). La empresa creativa. Barcelona: Ediciones Granica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRabinowitz, P. (2015). Caja de herramientas comunitarias. (U. d. Kansas, Ed.) Obtenido de http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/liderazgo/ideas-y-liderazgo/ fomentar-el-desarrollo-del-liderazgo/principales_ES
dcterms.bibliographicCitationRoberts, D. (16 de Octubre de 2016). La mayoría de universidades del mundo van a desaparecer. (E. País, Entrevistador) Obtenido de http://economia.elpais.com/economia/2016/10/23/actualidad/1477251453_527153.htmes_ES
dcterms.bibliographicCitationSalazar,M. L., & Gómez, H. M. (2011).Toma de decisiones. Alfa IIIes_ES
dcterms.bibliographicCitationSchwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. Geneva:WEes_ES
dcterms.bibliographicCitationSENA, Dirección General. (2012). Modelo Pe dagógico de la Formación Profesional Integral del Sena. Bogotá. Obtenido de http://rvcmar. org/EDT_MODELO_PEDAG_SENA/MODELO%20PEDAG%20DE%20LA%20FPI%20 SENA.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationENA. (2015).Plan estratégico 2015-2018. Impactando el empleo decente, la productividad y la generación de ingresos. Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNA. (24 de Julio de 2016). http://mgiportal.sena.edu.co/. Obtenido de http:// mgiportal.sena.edu.co/Portal/El+SENA/ Portafolio+de+servicios+-+Services+portfolio/es_ES
dcterms.bibliographicCitationSinfield, J. V., Gustafson, T., & Hindo, B. (2014). The Discipline of Creativity. MIT Sloan Management Review Vol. 55, 24.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSolares, R.M. (3 demayo de 2016). Los impactos educativos y laborales de la Cuarta Revolución Industrial. El Economises_ES
dcterms.bibliographicCitationSuárez, J. A. (2016). ERA 4.0 La Cuarta revolución industrial. Revista Genteqroo. Obtenido de http://www.revistagenteqroo.com/ era-4-0-la-cuarta-revolucion-industrial/es_ES
dcterms.bibliographicCitationTan, A. G. (2007). Creativity: A Handbook for Teachers. World Scientific.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTaura, T., & Nagai, Y. (2010). Design Creativity 2010. Springer Science & Business Media.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVázquez, D. V. (2012). Calidad y Creatividad aplicada a la enseñanza superior. México D.F: MiguelÁngelPorrua/UNAM.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVega, A. G. (2010). Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones a la didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación Superiores_ES
dcterms.bibliographicCitationWahlster, W. (2015). Congreso La Fábrica Inteligente. Bilbao.es_ES
dcterms.bibliographicCitationWorld Economic Forum. (2016). The Future Of Jobs. Davos:WEFes_ES
dcterms.bibliographicCitationZambrano, S. B. (2015). Desarrollo del pensa miento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 238-252.es_ES
dcterms.bibliographicCitationZamora, O. L., & Requena, S. L. (2015). Estrategias Didácticas Para Enseñar Valores En El Preescolar, Para Una Mejor Convivencia. Medellín, Colombiaes_ES
dcterms.bibliographicCitationZapata, G. M., & Piedrahíta, J. S. (2016). Un acercamiento a la comprensión del perfil de la Inteligencia Emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 331- 345es_ES
dc.description.embargonaes_ES
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadases_ES
dc.subject.armarcEducación--Colombia
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.logical16 páginases_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/