Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRojas Gómez, Luis Guillermo
dc.coverage.spatialBogotá
dc.date.accessioned2024-04-02T22:08:56Z
dc.date.available2024-04-02T22:08:56Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationRojas, Gómez. G. R. (2015). Los modelos mentales y el desarrollo de capacidades financieras. Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, 1(1), 71-85.es_ES
dc.identifier.issn2500-8188
dc.identifier.issn2462-9758
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11404/8321
dc.descriptionEl artículo explora las relaciones entre los aprendizajes culturales (modelos mentales) construidos en la cotidianidad por estudiantes y docentes, acerca de las prácticas financieras, y su interacción en los ambientes de aprendizaje. La exploración se lleva a cabo a partir de la búsqueda de concordancia entre varios conceptos acerca del aprendizaje cotidiano, no científico, y sus posibles repercusiones en las situaciones de aprendizaje formal, promovido en las instituciones educativas. Dichas interacciones se sondean, tomando como base conceptos del enfoque sistémico y el constructivismo, a partir de las relaciones docente-estudiante, entre estudiantes, y entre estos y su entorno financiero, dentro y fuera de los ambientes de aprendizaje. Estas relaciones pueden entenderse como sistemas en construcción permanente que inciden en la comprensión y ejercicio (modelos mentales) de las prácticas financieras. El texto propone que dichos modelos mentales, forman parte esencial en los conocimientos previos de los aprendices y son base del significado (sentido) de los aprendizajes, por lo cual se revisan algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje y sus posibles repercusiones en el cambio de los modelos mentales de aprendices y docentes, como proceso fundamental del desarrollo de capacidades financieras.es_ES
dc.description.abstractThe article explores the relationship between cultural learning (mental models) built mainly in the everyday relationships by students and teachers, about the financial practices, and their interaction in learning environments. The exploration is carried out from the concordance search among various concepts of current learning, not scientific, and its potential impact on formal learning situations promoted in educational institutions. Such interactions are probed, on the basis of systemic approach concepts and constructivism, while the teacher-student relationships, between students, and between them and their financial environment, inside and outside learning environments constitute interrelationships and interdependencies that can be understood as systems that are permanently built and can influence changes in understanding and exercise (changes in mental models) of financial practices. The text proposes that these mental models, are an essential part on previous knowledge of apprentices and are the basis of meaning (sense) of learning, so some teaching-learning strategies and their potential impact are reviewed in order to in change the mental models of learners and teachers, as a fundamental process of developing financial capabilities.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)es_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional;1(1), 71-85
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subject.ddcEconomíaes_ES
dc.subject.otherFinanzas y Administraciónes_ES
dc.titleLos modelos mentales y el desarrollo de capacidades financierases_ES
dc.typeArtículo de revistaes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.publisher.dependenciaCentro de Servicios Financieros (CSF)es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dcterms.bibliographicCitationAbric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. (s. f.). México D.F: Ediciones Coyoacán.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAckoff, Russell L. (1998). Rediseñando el futuro. México D.F. Limusa. decimoquinta reimpresiónes_ES
dcterms.bibliographicCitationBarker, Joel Arthur (1997). Paradigmas. El negocio de descubrir el futuro. Bogotá D.C. Colombia: Mc Graw Hill.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBasail, Alaín; Landázuri, Gisela y Baeza, Manuel (2008). Coordinadores. Imaginarios Sociales Latinoamericanos. Construcción Histórica y Cultural. Instituto Politécnico Nacional. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México D.F.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBotella, Luis y Feixas, Guillem (1998). Teoría de los Constructos Personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona, España: Laertes, ediciones.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDíaz, Frida; Hernández, Gerardo (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. México D.F. McGraw Hill.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, Susana y Vanella, Liliana (2003). Normas y Valores en el salón de clases. México D.F. Siglo XXI Editores.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, Jairo H (2004). La construcción del conocimiento social en la escuela. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález Couture, Gustavo (2003). Asesores en sistemas y desarrollo: ¿Los nuevos humanistas? Bogotá D.C. Colombia: Ediciones Uniandeses_ES
dcterms.bibliographicCitationIbáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara. México D.F.es_ES
dcterms.bibliographicCitationJohansen Bertoglio, Óscar (2000). Introducción a la teoría general de sistemas. México D.F. Limusa.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKuhn, Thomas S (2006) La estructura de las revoluciones científicas. Tercera edición. México D.F.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFondo de Cultura Económica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMolina, Fernando (2007). La cuadratura del Dolo: Problemas irresolubles, sorites y Derecho penal. Universidad Externado de Colombia. Colección de estudios No 36. Bogotá D.C.es_ES
dcterms.bibliographicCitationO´Connor, Joseph y McDermott Ian (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Barcelona, España: Urano.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPáez, D., Ayestará, S., Etxebarría, A., Valencia, J., & Villareal, M. (1987). Pensamiento, Individuo y sociedad: cognición y representación social. Madrid, España: Fundamentos.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPerkins, David (1999). Qué es la comprensión. En M. Stone Wiske (Compil.) La enseñanza para la comprensión (p.p. 69-92).es_ES
dcterms.bibliographicCitationPaidós. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www. terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationReddy, Rekha; Bruhn, Míriam y Tan, Congyan (2013) Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento /Banco Mundial. Washington, D.C. Recuperado de: http://www.bancomundial. org/content/dam/Worldbank/document/LAC/ Capacidades%20Financieras%20en%20Colombia.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRogers, C. y Rosenberg, R.L. (1981). La persona como centro. Barcelona, España: Herder.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRosselet, Claude y Senoner, Georg (2013). Management Inteligente. Constelaciones Organizacionales en empresas. México D.F. Herder.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSenge, Peter (1998) La quinta disciplina en la práctica. Barcelona, España: Granica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSepúlveda, Gastón (2001) Qué es aprendizaje expansivo. Grupo InnovaT–Universidad de La Frontera (Chile). Recuperado de: http://firgoa.usc.es/drupal/files/aprendizaje_ expansivo.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationTobón, Sergio (2009). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá D.C. Colombia: Ecoe.es_ES
dcterms.bibliographicCitationUNICEF (2013). Educación social y financiera para la infancia. Manual de escuelas amigas de la infancia. Recuperado de: http://www.unicef.org/cfs/files/CFS_ FinEd_Sp_Web_8_5_13.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVan Gigch, John P. (2004) Teoría General de Sistemas. México D.F. Trillas. Decima reimpresiónes_ES
dcterms.bibliographicCitationWatzlawick, Paul y Ceberio, Marcelo (2008). Ficciones de la realidad. Realidades de la ficción. Estrategias de la comunicación humana. Barcelona, España: Paidós.es_ES
dc.description.embargonaes_ES
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadases_ES
dc.subject.armarcFinanzas--Investigaciones
dc.subject.armarcEducación financiera
dc.subject.armarcAprendizaje social--Investigaciones
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/