Mostrar el registro sencillo del ítem
Cómo promover la investigación e innovación científica desde el modelo apoyo pedagógico de la coordinación de economía del centro de servicios financiero SENA
dc.contributor.author | Pérez Pertuz, Johemir | |
dc.contributor.author | Tique, Nicolás Andrés | |
dc.coverage.spatial | Bogotá | |
dc.date.accessioned | 2024-03-12T21:17:32Z | |
dc.date.available | 2024-03-12T21:17:32Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | Pérez Pertuz, J. & Tique, Nicolás Andrés. (2019). Cómo promover la investigación e innovación científica desde el modelo apoyo pedagógico de la coordinación de economía del Centro de Servicios Financieros SENA. Revista Competitividad e Innovación, 1(1), 54-63. | es_ES |
dc.identifier.issn | 2665-4741 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11404/8307 | |
dc.description | El presente artículo describe el proceso para conducir y motivar a los estudiantes del Centro de Servicios Financiero del SENA hacia la investigación científica y la innovación tecnológica, esto a través de los proyectos productivos de carácter social, medioambiental y de conocimiento de la realidad que los rodea con respecto a su área de formación financiera. Se propone el modelo estrategia Apoyo Pedagógico para Proyectos, que permitirá alcanzar el resultado esperado: estimular al estudiante para que inicie con compromiso genuino, una investigación científica, ya sea dirigida a ampliar sus conocimientos formativos o al emprendimiento cuyo componente indispensable sea la innovación. Se propone el modelo de la estructura de una unidad de consultoría que busca facilitar a los estudiantes ambientes de aprendizaje investigativo. | es_ES |
dc.description.abstract | The following article is oriented to the description of the process to lead and motivate students of the Financial Services Center (CSF) SENA, towards scientific research and technological innovation through productive projects of social, environmental and knowledge nature. the reality that surrounds them with respect to their financial training area. The Pedagogical Project Support (PPP) strategy model is proposed, which will allow achieving the expected result, to motivate the student to start with genuine commitment, a scientific research either aimed at broadening their knowledge about their field of education or directed towards entrepreneurship whose indispensable component is innovation. The model of the structure of a consulting unit that seeks to facilitate students' learning research environments is proposed. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Revista Competitividad e innovación;1(1), 54-63 | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.subject.ddc | Educación | es_ES |
dc.subject.other | Ciencias sociales, educativas, servicios gubernamentales y religión | es_ES |
dc.title | Cómo promover la investigación e innovación científica desde el modelo apoyo pedagógico de la coordinación de economía del centro de servicios financiero SENA | es_ES |
dc.type | Artículo de revista | es_ES |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.publisher.dependencia | Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA).Centro de Servicios Financieros | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Amabile, T. (1998). How to kill creativity. Harvard Business Publishing Review. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Block, M. E. (1994). Why all students with disabilities should be included in regular physical education. Palaestra, 10(3), 17-25. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cano, J. (2006). Cómo crear una cultura de innovación en las organizaciones. Bogotá: McGraw-Hill. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Erosa, V. (2006). Formación de emprendedores. Juárez: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Puchol, L. (2010). Habilidades directivas. Ciudad de México: Díaz de Santos S. A. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rothwell, R. (1994). Towards the fifth-generation innovation process. Brighton: University of Sussex. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Kubr, M. (1997). La consultoría de empresas: guía para la profesión. Ginebra: OIT. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Quijano, A. (2006). El" Movimiento indígena" y las cuestiones pendientes en América Latina. Argumentos (México, DF), 19(50), 51-77. | es_ES |
dc.description.embargo | na | es_ES |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | es_ES |
dc.subject.armarc | Investigación científica | |
dc.subject.armarc | Educación superior--Investigaciones | |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.description.logical | 10 páginas | es_ES |
Archivos en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Artículos [312]