Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBuitrago Martínez, Daniela
dc.contributor.authorGonzález Zapata, Andrés
dc.contributor.authorVargas Gómez, Marlen Norangela
dc.contributor.authorGonzález López, Mónica Enid
dc.contributor.authorSolis Castro, Jessica
dc.coverage.spatialArauca
dc.date.accessioned2024-03-08T21:51:27Z
dc.date.available2024-03-08T21:51:27Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationMartínez, D. B., Zapata, A. G., Gómez, M. N. V., López, M. E. G., & Castro, J. S. (2019). Evaluación de ensayos de propagación de Genipa americana L. para alternativas de reforestación en la amazorinoquía Colombiana. Revista Competitividad e Innovación, 1(1), 19-25.es_ES
dc.identifier.issn2665-4741
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11404/8301
dc.descriptionEl caruto (Genipa americana L.) es una especie de la familia Rubiaceae, tiene un gran valor alimenticio, medicinal, industrial y ecológico; su fruto es demandado para la extracción del colorante natural de la gama del azul y el morado generado por el componente Genipina; compuesto Bioactivo del fruto de G. americana, además esta especie se desarrolla en diferentes tipos de suelo y ha sido utilizada como especie promisora en la recuperación de áreas degradadas. G. americana L. Presenta un gran potencial como especie forestal para realizar iniciativas de reforestación a nivel regional en el departamento del Guaviare debido a que es una región muy afectada por la deforestación con fines exclusivos como la ganadería y el establecimiento de cultivos ilícitos. El objetivo de esta investigación es determinar el método de propagación más viable y eficiente que permita la multiplicación, reforestación y aprovechamiento sostenible de la especie. Se realizaron ensayos con semillas y estacas, en tres sustratos tierra aserrín y turba canadiense; aplicando un protocolo biotecnológico donde se usa el ácido giberélico. Mediante un análisis de varianza multifactorial, los resultados evidenciaron en la interacción aserrín con de protocolo biotecnológico con el 71% de germinación; seguido de la interacción aserrín - semilla con el 53% y aserrín - estaca con 47%; resaltando esta última interacción que, aunque haya reportado un porcentaje menor se consideró que la propagación por estaca es el método más viable y efectivo para la reforestación y aprovechamiento de la especie al permitir la clonación y conservar características idénticas a la planta madre.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)es_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista Competitividad e Innovación;1(1)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subject.ddcAgriculturaes_ES
dc.subject.otherExplotación primaria y extractivaes_ES
dc.titleEvaluación de ensayos de propagación de Genipa americana L. para alternativas de reforestación en la amazorinoquía Colombianaes_ES
dc.typeArtículo de revistaes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.publisher.dependenciaCentro de Gestión y desarrollo Agroindustrial. Sistema de Investigación Desarrollo Tecnològico e Innovación (SENNOVA)es_ES
dc.type.SENARevistases_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dcterms.bibliographicCitationAndrade, A.C.S., Souza, A.F, Ramos, F.N., Pereira, T.S. & A.P.M. Cruz. (2000) Germinação de sementes de Jenipapo: Temperatura, substrato e morfologia do desenvolvimento pós-seminal. Pesq. agropec. bras., Brasília, v.35, n.3, mar. p.609-615.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCárdenas, D. & R. López C. (2.000). Plantas útiles de la Amazonía colombiana – Departamento del Amazonas-Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. - Ministerio del Medio Ambiente. Ed. Produmedios. Santafé de Bogotá. 133 p.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCayón A. E. & S. Aristizábal G. (1980). Lista de plantas utilizadas por los indígenas Chamí de Risaralda. Cespedesia 9 (33-34): 5-114.es_ES
dcterms.bibliographicCitationConabio, (2010). Especies nativas valiosas para la reforestación, [En línea]. www.conabio.gob.mx. [Consulta: 20 junio 2018].es_ES
dcterms.bibliographicCitationFrancis, J. (2000). Genipa americana L. Jagua, genipa. Southern Forest Experiment Station, New Orleans 58, EEUU. 231-235 5pes_ES
dcterms.bibliographicCitationGiraldo, B., Zubieta, M., Vargas, G., & Barrera, J. (2013). Bases técnicas para el desarrollo forestal en el departamento del Guaviare, Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi. Bogotá, Colombia. 234pes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi. (2013). Bases técnicas para el desarrollo forestal en el departamento del Guaviare, Amazonia colombiana. Bernardo Giraldo Benavides, Mauricio Zubieta Vega, Guillermo Vargas Ávila, Jaime Alberto Barrera García. Bogotáes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2016). Fichas Técnicas de especies de uso forestal y agroforestal en la Amazonia Colombiana. Martin Ivan Montero González, Jaime Alberto Barrera García, Bernardo Giraldo Benavides, Armando Antonio Lucena Mancera. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Amazónico de investigaciones Científicas Sinchi, 2016es_ES
dcterms.bibliographicCitationMendoza, H., Ramírez, B. & L.C. (2004). Jiménez. Rubiaceae de Colombia-Guía ilustrada de géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá. Colombia. 351 p.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNascimento, W. D., & Damiao-Filho, C. F. (1998). Caracterização morfológica de sementes e plântulas de jenipapeiro (Genipa americana L.-Rubiaceae). Revista Brasileira de Sementes, Brasília, 20(1), 143-147.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez Arbeláez, E. (1947). Plantas útiles de Colombia. Editoria Visctor Hugo, 3a edición; 831 p.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPrudente, R. M. Jenipapo. In: Vieira Neto, R. D. (2002). (Ed.). Frutíferas potenciais para os tabuleiros costeiros e baixadas litorâneas. Aracaju: Embrapa Tabuleiros Costeiros; Empresa de Desenvolvimento Agropecuário de Sergipe. p. 89- 114.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRamírez, S. V., & Orozco, A. F. (2010). a. Potencial de almacenamiento de semillas de Genipa americana L. en el departamento del Quindío. Rev. Invest. Univ. Quindío (20), 143-152.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRamírez, S. V., & Orozco, A. F. (2010). b. Maduración Del Fruto Y Morfometría De Semillas De Genipa americana L. en el departamento del Quindío. Rev. Invest. Univ. Quindíoes_ES
dcterms.bibliographicCitationSalisbury, F., y C. Ross, (2000). Fisiología de las plantas. Paraninfo Thomson learning. España. 988 p.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez, M. (1997). Catalogo preliminar comentado de la flora del Medio Caquetá. TROPENBOS; vol. XII.es_ES
dcterms.bibliographicCitationUICN Especies para Restauración, link visitado el 3 de marzo del (2018). www.especiesrestauracion- uicn.org/data_especie.php? sp_name=Genipa%20americanaes_ES
dcterms.bibliographicCitationUNDP (2017). https://www.elespectador.com/noticias/medi o-ambiente/campesinos-se-vuelven- empresarios-punta-de-recursos-gen-articulo- 667400es_ES
dcterms.bibliographicCitationVieira, R. F., Agostini-Costa, T. D. S., Silva, D. D., Sano, S. M., & Ferreira, F. R. (2010). Frutas nativas da região Centro-Oeste do Brasil. Embrapa Informação Tecnológica: Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia.es_ES
dc.description.embargonaes_ES
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadases_ES
dc.subject.armarcReforestación
dc.subject.armarcPlantación de árboles
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.logical7 páginases_ES


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/