Las barreras para acceder al crédito formal dificultan la subsistencia de los microempresarios
Abstract
La mayoría de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) colombianas no sobreviven más de 7 años, debido a que no logran cumplir el objetivo básico financiero de generación de valor. Esto ocurre, entre otras cosas, debido a la falta de recursos financieros que les faciliten hacer inversiones en infraestructura, investigación, desarrollo e innovación, pues no cuentan con el respaldo del mercado financiero, el cual les da un tratamiento diferente al de las medianas y grandes empresas del país, en lo que tiene que ver con los altos costos para acceder a sus servicios de colocación de préstamos Este artículo presenta un análisis alrededor de las dificultades que tienen las MIPYME, en especial las microempresas y las pequeñas empresas, para subsistir, como consecuencia de las barreras de acceso al crédito formal bancario en Colombia, relacionadas con los onerosos costos del denominado microcrédito, entendido como préstamos de montos pequeños concedidos a la población de bajos ingresos con acceso restringido a los créditos de la banca tradicional, debido a que no cuentan con activos que los respalden (Banco de la República, 2010). El principal objetivo de esta investigación es identificar las dificultades que tienen los microempresarios colombianos para que sus negocios subsistan y, aún más preocupante, para que crezcan, frente a las condiciones de los créditos ofrecidos por las entidades financieras. El método de estudio utilizado se basa en recopilación sistemática de la bibliografía existente. Como resultado de la revisión efectuada, se hizo una suscinta caracterización de las MIPYMES en Colombia, se determinaron las principales alternativas de recursos financieros existentes para este grupo de empresas, las principales dificultades que tienen de acceso al crédito formal, así como las consecuencias de estas barreras.
Subjects
Ocupational area
Serie
Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional;2(3), 57-69
Collections
- Artículos [312]