
PULPA DE MORA • INTRODUCCION • OBJETIVO GENERAL • PROCESO • CUADRO DE REGISTRO • HIGIENE Y SEGURIDAD
El sector rural es la despensa que proporciona los productos de la canasta familiar, encontrándose entre ellos las frutas. La mayor parte de la producción, se pierde al no poder conservarla. Como uno de los casos típicos de lo anteriormente dicho es el de la mora, que es un producto silvestre de las zonas de clima medio y frío de nuestro país. El fin primordial de esta cartilla es explicar en forma clara y sencilla mediante una fórmula comprobada de antemano la manera de conservar la mora en forma de pulpa, para aprovecharla en cualquier tiempo en la preparación de otros productos que se derivan de ella.
Al finalizar el estudio de la presente cartilla, el trabajador-alumno en formación será capaz de elaborar pulpa de mora, siguiendo el proceso indicado aquí.
PROCESO Seleccionar la fruta, teniendo en cuenta la calidad y la madurez. Lavar por inmersión, se coloca la mora dentro de una vasija con agua por cinco minutos, para ablandar las impurezas adheridas a la fruta. Lavar por aspersión, aplicando la fuerza de agua, para acabar de retirar las impurezas. Retirar pedúnculos, manchas negras y partes dañadas; el pedúnculo es la parte más contaminada de la fruta y las partes dañadas pueden alterar el color y sabor del producto final. Escaldar, operación que requiere dejar hervir la fruta de tres a cinco minutos.
Licuar o moler: teniendo en cuenta de poner la licuadora a la mínima velocidad para evitar el que la semilla se parta. Cernir o colocar: con el fin de separar la semilla y partes duras que puedan desmejorar el producto. Medir o pesar: el medio rural tomaremos como medidas, tazas o pocillos, cucharas y cucharitas; haciendo la observación de que: • una taza = 250 gramos • una cuchara = 10 gramos • una cucharadita = 2 gramos Dosificar: si tenemos en cuenta las medidas anteriores la pulpa se prepara así: Una taza de pulpa Una cucharadita de margarina (anti-espumante) El jugo de medio limón
Hervir la pulpa: se lleva la pulpa al fuego, una vez se le ha agregado la margarina, al empezar a hervir se cuentan cinco minutos antes de retirarla del fuego; tiempo durante el cual removemos constantemente. Aplicar jugo de limón: inmediatamente bajamos el producto del fuego Escurrir frascos: esta operación la realizamos 30 segundos antes de continuar con el siguiente paso. Envasar: teniendo en cuenta hacerlo hasta un cm, por debajo del borde. Debemos utilizar para este proceso un embudo plástico sin pico. Limpia r el borde del frasco: para esta operación utilizamos un trapo húmedo. Tapar el frasco suavemente: para facilitar uno de los pasos del esterilizado.
Esterilizar:
según indicaciones del módulo correspondiente.
Calcular rentabilidad:
esto varía según la región y la época del año.
CUADRO DE REGISTRO
• El operario debe cuidar de su aseo personal y del vestuario que utilice durante el proceso. • El operario debe estar libre de enfermedades infectocontagiosas. • Tener cuidado al retirar el producto del fuego para evitar quemaduras. • Manejar los utensilios de tal forma que no ofrezcan ningún riesgo al operario (cuchillos-estufas).
Escaneo y organización de textos Regional Caldas Luz Marelby Giraldo Líder Biblioteca José Julián Escobar Auxiliar de Biblioteca Cindy Nayely Taborda Aprendiz Tecnóloga en asistencia administrativa Equipo de gestión del Sistema de Bibliotecas: Martha Luz Gutiérrez Ortega Gestora Del Sistema De Bibliotecas SENA Adriana Rincón Avendaño Diseñadora Gráfica Líder Proyecto De Digitalización Del SBS
Versión Digital:
Alberto Mario Angulo Flórez
Instructor SENA
Karime Andrea Montañez
Coordinadora a Cargo SBS
Camilo Jáuregui Becerra
Aprendiz Producción Multimedia SBS
Centro de Gestión de Mercados, Logística y TIC’s
SENA – Bogotá
Centro de Gestión de Mercados, Logística y TIC’s
SENA – Bogotá
2013